Compas: Este es un documento, que resulta de la mezcla del resumen de noticias (fundamentalmente de los medios de prensa escrito); discusiones variadas y de opiniones de cómo se esta viendo el escenario. La idea, es la misma que la del mes pasado, dotarnos de una ojeada rápida, sobre el devenir de Chile, para poder discutir e ir hilando miradas en búsqueda de los atajos que ha de recorrer.
Este picoteo tiene la intensión - que no proviene de la casualidad – de seguir argumentando y de profundizar, nuestra provocación de año, APURAR YA!!!. Un Apurar, de la toma de posiciones y de generación de hegemonía popular. Este mes, está empapado, del inicio de un conjunto de procesos, encubados ya desde principio de año, es decir hay una continuidad. De manera muy general se podría afirmar:
Hay elementos nuevos, que fortalecen la necesidad de búsqueda de la coordinación popular. En este Apurar, hay una cualificación no menor.
Este picoteo tiene la intensión - que no proviene de la casualidad – de seguir argumentando y de profundizar, nuestra provocación de año, APURAR YA!!!. Un Apurar, de la toma de posiciones y de generación de hegemonía popular. Este mes, está empapado, del inicio de un conjunto de procesos, encubados ya desde principio de año, es decir hay una continuidad. De manera muy general se podría afirmar:
Hay elementos nuevos, que fortalecen la necesidad de búsqueda de la coordinación popular. En este Apurar, hay una cualificación no menor.
Se esta generando ( aún en pañales) una mirada en perspectiva nacional y de manera más retrasada de Patria Grande.
La elecciones ya comenzaron a jugar un rol articulador del despliegue del poder en el escenario
La debilidad del gobierno es creciente, agudizada por enrollos políticos y principalmente económicos. Su “carta de navegación”, no opera, es estéril e incapaz de abordar los temas tanto de manera táctica y estratégica”
En conclusión: Hay terreno fértil para los subversivos y los populares, en la toma del cotidiano y de las vidas, para una vida tranquila, distinta y mejor. Hay “cancha” para entrar.
Veamos como sale esta provocación al debate:
I.- Gobierno incapaz de meterse en los temas centrales. Nada les resulta, los intentos son varios, pero o son desfasados o simplemente inoperantes. Debilidad que se complementa -haciendo una fórmula asquerosa -, con la corrupción. La corrupción los corroe, en todos sus tipos: choreo care palo, influencias etc.. En esta vorágine, metido todos los del poder. Hay un clima, de que esta forma de hacerla tocó techo y que urge un cambio. Esto no quiere decir, que la percepción se oriente hacia que el poder esta tambaleando, sino que está enfrascado en su estilo y que ha generado peleas entre todos y casi nula capacidad ( por el momento) de reformularse. Han habido algunas vocecitas, sin mayor eco, en búsqueda de mirar hacia delante, pero que no ha sido más que eso. En el plano del quehacer político del poder, se puede decir:
A.- Gobierno débil: La gordi, esta más preocupada, de buscar pololo( los cahuines dicen que ya no está con Bunster ), que de meterse en los temas de país. Hace poquito dijo que estaba sola, como colocando un aviso calificado. ( “Presidenta de Chile, que tiene la cagada en el país, busca pololo” )
* La corrupción:
- Caso Provoste, ahorita, en Abril se esta cerrando ( para la próxima se desarrollará mejor este desenlace) . Caso de las subvenciones, en Marzo se le hizo la acusación que constaba de cinco puntos. “El documento lleva la firma de diez parlamentarios y se basa en cinco puntos. El primero señala que 'no se corrigieron las graves infracciones e irregularidades cometidas por la seremi de Educación Metropolitana en materia de recursos públicos'. Luego que 'no fueron sancionadas las infracciones graves a la ley de subvenciones'. En tercer lugar se afirma que 'la no destitución del ex seremi metropolitano de Educación Alejandro Traverso”. El cuarto sostiene que 'se habrían ignorado las auditorías” y finalmente se indica que habría entregado “información falsa o intencionadamente incompleta a la opinión pública y a la Cámara de Diputados”.”( La Nación 7 de Marzo), A esta acusación, la Provoste respondió, con un mametrejo de excusas, entre ellas, que le tenían mala por su etnia y asunto de género
- En algo similar está la Alianza, con el tema de las municipalidades. Hay un enredo de madre, que aún no se entiende nada. Y también el congreso: “El Ministerio Público formalizó por el delito de estafa al diputado Rodrigo González (suspendido del PPD) quien es investigado por su presunta responsabilidad en el desvío de quince millones de pesos de los Programas de Generación de Empleo (PGE) para pagar a brigadistas en su última campaña electoral”( La Nación 7 de Marzo).
Es decir, todos los sectores, en casi todos los estamentos y por todos lados, se afana. Llegando a formas ya descaradas.. Vidal, salió hace poquito, en la radio, anunciando que no estaban tan mal en el tema de la corrupción, con respecto a mediciones internacionales. Reconocía que habían bajado un tantito, pero que no era significante ( que habrá querido decir? )
* Incapacidad de resolver: Otra de las características que se pueden recalcar en esta debilidad, es la incapacidad de resolver problemas, que afecta directamente a los populares. No hay voluntad ni capacidad. Se jactan que nuestro país es robusto y que va enrumbado a las grandes ligas, que todo funciona pero tienen la cagada en los más variados temas. Aquí va una pequeña muestra:
- “ LA EDUACION DE CHUE ENTRO EN CRISIS”: “Curanilahue”. “Alumnos enviados para sus casas por no haber profesores, falta de implementos de aseos, colegios en mal estado, entre algunas de las deficiencias de comienzo de año.”( El Renacer de Arauco, 7 de Marzo)
- “Transantiago perdió en febrero US$ 27,2 millones: durante febrero pasado. Las razones de este déficit -ya proyectado por el Gobierno- se deben a que la demanda está por sobre la estimada, influyendo en el alto costo por pasajero transportado. Si se le suma la pérdida de enero, de US$ 30,3 millones, el plan ya perdió este año US$ 57,5 millones. Para financiar este gasto, el Gobierno decidió pedir un préstamo al Banco del Estado por US$ 160 millones, monto que debe cubrir los déficits del plan entre enero y abril próximo, mes en el cual el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley que contempla los dineros necesarios para el plan en 2008.”( El Mercurio 24 de Marzo). Se sigue perdiendo millones en un plan que simplemente no sirve y que esta mal diseñado. Nos vuelve a la memoria, esta generación de profesionales vendidos a sus propios bolsillos, que han ido dejando la cagada y las malas decisiones políticas del cuentero lagos y bachelet El Mercurio compara lo que se ha farreado, con lo que cuesta un hospital: “Un hospital, como el que se construye en La Florida o Maipú, por ejemplo, tiene un valor de US$ 70 millones, sólo en infraestructura; el financiamiento total del plan AUGE para 2008, asimismo, le cuesta al Estado cerca deUS$85millones.
- “ SOFO ADVIERTE DE PÉRDIDAS IIRREVERSIBLES EN PRODUCCION DE LECHE Y CARNE LOCAL” : “”Vemos una crisis muy grave que lamentablemente sigue en pleno proceso, afectando no solamente la producción agrícola sino también la subsistencia de muchísimas familias del campo por la escasez de agua en los pozos”. Estas son las palabras de René Araneda, secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, quien insistió en dar a conocer la serie de perjuicios que tendrá el sector frente a la sequía reinante”( El Austral de Temuco, 17 de Marzo)
- “HASTA ABRIL: AUN NO FIRMAN SUS CONTRATOS LAS CESANTES”:
CURANILAHUE: “ Aún sin firmar sus contratos se encuentran las mujeres del comité de cesantes unificado, quienes obtuvieron 90 cupos de empleo de emergencia luego de seis meses de movilizaciones, ollas comunes y huelga de hambre.
El Alcalde Ahimalec Benítez señalo que “ debido a cambios en el gobierno regional y la seremi de Trabajo, se nos ordenó enviar informes y un listado de las beneficiarias, el que fue aceptado, pero los trabajos empezarán a correr desde el primer día de Abril, no hay posibilidad que sean retroactivos”(El Renacer de Arauco, 24 de Marzo )
- “LA DESAZÓN DE LOS TRABAJADORES” “Desazón es una de las palabras que define por estos días la situación que viven los 380 trabajadores de la planta Arica de General Motors(GM), quienes desde el 31 de Julio pasarán a formar parte del índice de desempleo” “El presidente del sindicato precisó que hay personeros de Gobierno, como el director de Corfo, Fernando Cabrales, que está entregando vibras negativas. “No sé de dónde sacó que Arica estaba produciendo 500 empleos. Si quiere decirnos algo, que te lo diga directo. Esperamos que no sea el pensar actual del Gobierno(Estrella de Arica, 7 de Marzo)
- “FUNCIONARIOS DEL HOSPITAL REGIONAL SE MOVILIZAN HOY”: “ El pasado miércoles 5 de Marzo los trabajadores del Hospital Regional de Copiapó en un plebiscito decidieron realizar una movilización en el día de hoy entre las 11 y las 112 horas en el recinto de salud, como una forma de protestar por la no concretización de los compromisos pactados por el Servicio de Salud Atacama”
“”Vamos a repartir una carta a los usuarios para que entiendan que la movilización está lejos de afectarlos, sino que todo lo contrario, queremos ayudar para tener una mejor atención. No está cortado el diálogo con las autoridades sólo que los plazos no se han cumplido, ellos se comprometieron a solucionar 2 problemas que nosotros les manifestamos que son mejora de grados para los profesionales y las estrategias para traer nuevos profesionales y aún no tenemos ninguna novedad, es lamentable”, señalo el dirigente(Ernesto Astudillo, Presidente de Fenpruss)”( El Diario de Atacama 7 de Marzo).
Los ejemplos y las noticias podrían seguir, pero solo queríamos colocar algunos temas.
B.- Escenario de las Elecciones: Como decíamos al principio, las elecciones ya comenzaron articular, el escenario del poder. Las piezas se comienzan a mover, las posiciones se comienzan a ser evidente y las pasadas de cuentas también. Los partidos de la concertación entrando en tierra derecha en sus elecciones internas. El PS después de su pleno, enfrascado en sus disputas internas. La mesa de Escalona tratando de posesionarse de manera unitaria. Nuevas voces salen de la JS, lideradas, por Melo ( Hijo del Alcalde del Bosque) pidiendo su cuota de poder. La DC, sigue con Alvear, pero ésta, embobada con su candidatura.. La Alianza, resolviendo sus temas de corrupción, y cupos para las comunas. El PC, sigue ofreciendo lo que sea, para tener una omisión de la concerta. Apuestan a Claudina Núñez ( Pedro Aguirre Cerda) y Hugo Gutiérrez ( Estación Central) – entre otros -. Estas elecciones son estratégicas, porque se están orientando principalmente a transformarse en un trampolín hacia las presidenciales. Y ha esto se le agrega que el escenario ha ido cambiando: Aquí podemos mencionar:
- La llegada de Zaldívar a la presidencia del Senado, abrió una pequeña metida de los renegados y expulsados de la concertación Este grupo, que no es poderoso, puede generar molestias, provocando pequeños desbalances electorales. En el congreso están obligados a negociar con ellos y algo similar puede suceder en las municipales. El negocio se reimpulsa y entran estos nuevos actores.
- Los precandidatos presidenciales ( que aún no están bien definidos) han ido colocando sus condiciones. En la concerta, el eje PPD y PS, tienen un tremendo quilombo. El cuentero lagos quiere volver en una versión recargada, pero no quiere competir con Insulza ( este a su vez tampoco con lagos). Sumado esto estaría las distintas tendencias que ya han proclamado a sus precandidatos ( Arrate y Navarro). La DC, aun en disputa interna, pero la Alvear si o si quiere ser candidata. Esta claro que la bachelet cerró cualquier posibilidad, en lo que respecta al “género” y el eunuco de frei también anda asomando la nariz. El cuadro, que recién se esta armando tiende a ser complejo y las municipales pueden disipar un poco el asunto. El problema es que la DC si o si tiene que llevar candidato, y la mejor forma es la primaria..
Por otro lado la derecha, aserruchando a Piñera. Tiene buena posición en las encuesta, pero no existe el consenso político, tanto en la udi, como en parte de rn.
- Las lautarinas y lautarinos, no estamos ni ahí con este ambiente electoral. Allá ellos con sus cuentos, cálculos y etc.. Lo nuestro es el Apurar Ya la Fuerza Popular, y esto ni siquiera esta cerquita de las “omisiones”; de “los pactos” y toda esa volada.
II.- El quilombo de la economía, sequía y de la energía carece de una mirada de respuesta tanto inmediata como a largo plazo. Es decir, la política financiera, no está operando en los problemas que se han presentado y de los que se visualizan. Se ha notado que las respuestas han sido principalmente de reacción y para más remate, de manera retrasada, como pasó con el subsidio de la bencina, que fue una medida, que cundió efecto, pero que ya estaba enrollado con otro problema. La recesión yankee, esta esbozando su careta de manera más nítida. La cuenta va a ser pasada a los populares y se puede presumir, que el cuadro más intenso se avecina para el segundo semestre. Aunque el dólar tuvo un pequeño repunte en el mes de Marzo ( un par de días), luego cayó a límites que bordeaban los parangones históricos. “El dólar sigue imparable con su tendencia a la baja. Durante la jornada la transacción de la divisa estadounidense se ubicó por debajo de los 440 pesos, valor que se sitúa entre los menores registrados en los últimos diez años.El temor a un cambio en la tasa de interés y sobre todo a que aumente la tasa chilena aumentando así la diferencia con el indicador norteamericano fue uno de los factores que más influyó en la caída de la moneda.”( La Nación 10 de Marzo )
Aunque diversas voces, han afirmado que la economía chilena está en buen momento, no se puede negar que el dólar es quien regula el mercado. “El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, sostuvo hoy que la situación financiera de Chile es 'absoluta y dramáticamente distinta' a la de Estados Unidos y Europa. Es por esto que el secretario de estado recalcó que las turbulencias de los mercados financieros mundiales, que se han producido debido a las preocupaciones sobre la economía de Estados Unidos, han tenido un efecto atenuado en Chile. 'Estas fluctuaciones aparecen en Chile de modo muy atenuado y seguimos teniendo un mercado financiero en plena tranquilidad', precisó Velasco.'Continuamos con bancos sanos, con una situación financiera tranquila, con un crecimiento del crédito, una expansión del consumo y una expansión récord de la inversión', manifestó el ministro”( El Diario Financiero 17 de Marzo ). El perla agrandado
Respecto a los problemas reales de la economía y de su impacto en las vidas, se puede decir:
* La preocupación ha estado centrado principalmente en el sector productivo. Es decir, aunque el costo de la vida se ha disparado hacia las nubes, aún no se tiene una percepción de una cagada mayor. El sector exportador, es el que más ha pataleado, llegando a manifestaciones ( aquella en un terreno que reunió a empresarios y pequeños agricultores). Si bien no tuvo un mayor impacto mediático, hay una continuidad, desde principio de año. Más allá de la manifestación, el punto central, es que los platos rotos lo van a pagar los trabajadores. Llama la atención como han sido capaces de mantener en un ámbito más pequeño, los efectos concretos que se vienen.
* La especulación de los impactos y de la inestabilidad de los mercados, han provocado la búsqueda de magnificación, por parte de distintos economistas. Durante Marzo, corrió fuerte, la idea de que este momento financiero, era pura invención de los capitales golondrinas y que el mercado no estaría copado de dólar, ya que estos pasarían directamente a las reservas. Pero lo datos y su comportamiento a nivel internacional hablan de otra cosa. Un botón de muestra:
“Oro, muy cerca de alcanzar los US$ 1.000 El oro no muestra indicios de resultar afectado, debido a que el ímpetu alcista como el desplome del dólar y el avance del petróleo a precios récord no mermará pronto. El metal dorado tocó ayer los US$ 991, pero retrocedió a US$ 978,7. Algunos analistas ya pronostican una onza en US$ 1.500”( El Mercurio 7 de Marzo)
“Mercados europeos se desploman y caen hasta 4% Los mercados europeos no lograron recuperarse de las pérdidas y se desplomaron hasta 4% en la jornada de hoy, a su nivel más bajo desde 2005 después de que la Reserva Federal de Estados Unidos rebajara la tasa de descuento a 3,25% en una reunión de emergencia durante el fin de semana, y que JPMorgan adquiriera el banco de inversión Bear Stearns por sólo US$ 2 por acción. ”( El Diario Financiero 17 de Marzo ).
Dólar recuperará terreno en el año, pero no sobrepasará los $500 El resultado es que la moneda probablemente gane terreno en los próximos meses, pero en forma moderada. Los pronósticos más altos hablan de un dólar a $500 a fines de año. Los más pesimistas, incluso lo ven retrocediendo hacia $420.”( El Mercurio 23 de Marzo )
* La crisis del dólar y de lo que se viene en la economía mundial y de sobremanera en los países subdesarrollados, tiene su origen y está ubicado principalmente en los yankee. ““Hay dos fechas que se fijan como origen de la crisis. Unos hablan de julio y otros de agosto, hitos que corresponden a dos hechos distintos, pero ligados. A fines de julio los bancos norteamericanos y mundiales comenzaron a contraer el otorgamiento de créditos. Y, por otra parte, el 8 de agosto, cuando colapsó un banco alemán que tuvo que ser salvado por el Banco Central de ese país (Bundesbank). Esto resulta relevante: es una crisis de USA, pero el banco que quiebra está en Alemania.”( Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org)
* Dos procesos en curso no menores:
A.- La economía China hay venido teniendo una desaceleración. “La economía china se está desacelerando (como ocurrió en el 2006 y en el segundo semestre de 2007); lo que significa que la economía chilena se va hacia abajo.”( Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org) y su impacto concreto es el siguiente. “Como la economía China crece menos, entonces, obviamente disminuirá sus importaciones. Todo demuestra que el precio del cobre chileno está determinado por lo que pasa en China. En algún momento, China va a tratar de incidir en el mercado para que el precio del cobre no aumente.” (Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org)
B.- La importancia que ha ido tomando el Euro, como moneda estable en el mercado y que ha llevado a varios países ha empezar a transar con aquella moneda y transformar sus reservas hacia la misma. A continuación, va una entrevista a unos de los gestores del euro. Va completa, ya que no es muy larga y tiene una importancia y claridad no menor.
Creador del euro: 'El sistema monetario basado en el dólar no va a continuar
El dólar ya no va a jugar el rol que ha tenido en los últimos 50 años', afirma Bernard Lietaer. Y si alguien sabe de divisas es él. Este belga ex presidente del Banco Central de su país, y uno de los arquitectos del euro, ha desarrollado su carrera como consultor e investigador en temas monetarios. Además, es autor de varios libros en los que anticipó situaciones como la deuda latinoamericana en los años 80, y en 1999 publicó 'El futuro del dinero', en el que afirmó que el dólar pasaría por una crisis estructural.
-¿Por qué estamos viendo un dólar tan inestable?'La economía de Estados Unidos se ha basado en un endeudamiento que ha sido ilimitado. Es el único país que se ha podido permitir vivir por encima de sus medios de producción. El resto del mundo tiene que exportar algo para poder importar petróleo, por ejemplo. Los Estados Unidos exportan dólares. Éste es un privilegio del que se ha abusado, y que vemos que está llegando a su fin'.
-¿Es sustentable el sistema actual?'No, no lo es. Tiene un problema estructural que proviene de la flotación. Cuando se creó el sistema monetario basado en el dólar, se lo respaldó con el oro para que sirviera como 'alarma' ante la creación excesiva del papel. Esto se terminó en los años 70, y el sistema actual no puede reaccionar ante demasiada creación de moneda'.-¿Veremos el fin del dólar?'Las crisis monetarias no son nuevas. Hubo 87 en los últimos 25 años, según el FMI. Pero ésta está en el corazón del sistema. Todas las monedas se expresan en dólares, al igual que las reservas nacionales'.'Según Paul Volcker, quien precedió a Alan Greenspan en la Fed, hay un 75% de probabilidad de que haya un aterrizaje duro del dólar, es decir, un crash. Por el momento estamos todavía en un aterrizaje suave. Si esto fuera un avión y el mecánico del sistema dice que sólo hay 25% de posibilidades de que el vuelo llegue a destino, ¿lo tomaría? Seguramente que no, pero es lo que estamos haciendo con el dólar. Hay que tener claro que el sistema del dólar no va a continuar, la pregunta es hasta qué punto vamos a esperar para ser activos y buscar soluciones'.-¿Si se acaba el sistema dólar, qué deberíamos ver después?
* La preocupación ha estado centrado principalmente en el sector productivo. Es decir, aunque el costo de la vida se ha disparado hacia las nubes, aún no se tiene una percepción de una cagada mayor. El sector exportador, es el que más ha pataleado, llegando a manifestaciones ( aquella en un terreno que reunió a empresarios y pequeños agricultores). Si bien no tuvo un mayor impacto mediático, hay una continuidad, desde principio de año. Más allá de la manifestación, el punto central, es que los platos rotos lo van a pagar los trabajadores. Llama la atención como han sido capaces de mantener en un ámbito más pequeño, los efectos concretos que se vienen.
* La especulación de los impactos y de la inestabilidad de los mercados, han provocado la búsqueda de magnificación, por parte de distintos economistas. Durante Marzo, corrió fuerte, la idea de que este momento financiero, era pura invención de los capitales golondrinas y que el mercado no estaría copado de dólar, ya que estos pasarían directamente a las reservas. Pero lo datos y su comportamiento a nivel internacional hablan de otra cosa. Un botón de muestra:
“Oro, muy cerca de alcanzar los US$ 1.000 El oro no muestra indicios de resultar afectado, debido a que el ímpetu alcista como el desplome del dólar y el avance del petróleo a precios récord no mermará pronto. El metal dorado tocó ayer los US$ 991, pero retrocedió a US$ 978,7. Algunos analistas ya pronostican una onza en US$ 1.500”( El Mercurio 7 de Marzo)
“Mercados europeos se desploman y caen hasta 4% Los mercados europeos no lograron recuperarse de las pérdidas y se desplomaron hasta 4% en la jornada de hoy, a su nivel más bajo desde 2005 después de que la Reserva Federal de Estados Unidos rebajara la tasa de descuento a 3,25% en una reunión de emergencia durante el fin de semana, y que JPMorgan adquiriera el banco de inversión Bear Stearns por sólo US$ 2 por acción. ”( El Diario Financiero 17 de Marzo ).
Dólar recuperará terreno en el año, pero no sobrepasará los $500 El resultado es que la moneda probablemente gane terreno en los próximos meses, pero en forma moderada. Los pronósticos más altos hablan de un dólar a $500 a fines de año. Los más pesimistas, incluso lo ven retrocediendo hacia $420.”( El Mercurio 23 de Marzo )
* La crisis del dólar y de lo que se viene en la economía mundial y de sobremanera en los países subdesarrollados, tiene su origen y está ubicado principalmente en los yankee. ““Hay dos fechas que se fijan como origen de la crisis. Unos hablan de julio y otros de agosto, hitos que corresponden a dos hechos distintos, pero ligados. A fines de julio los bancos norteamericanos y mundiales comenzaron a contraer el otorgamiento de créditos. Y, por otra parte, el 8 de agosto, cuando colapsó un banco alemán que tuvo que ser salvado por el Banco Central de ese país (Bundesbank). Esto resulta relevante: es una crisis de USA, pero el banco que quiebra está en Alemania.”( Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org)
* Dos procesos en curso no menores:
A.- La economía China hay venido teniendo una desaceleración. “La economía china se está desacelerando (como ocurrió en el 2006 y en el segundo semestre de 2007); lo que significa que la economía chilena se va hacia abajo.”( Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org) y su impacto concreto es el siguiente. “Como la economía China crece menos, entonces, obviamente disminuirá sus importaciones. Todo demuestra que el precio del cobre chileno está determinado por lo que pasa en China. En algún momento, China va a tratar de incidir en el mercado para que el precio del cobre no aumente.” (Entrevista a Hugo Fazio en Rebelión.org)
B.- La importancia que ha ido tomando el Euro, como moneda estable en el mercado y que ha llevado a varios países ha empezar a transar con aquella moneda y transformar sus reservas hacia la misma. A continuación, va una entrevista a unos de los gestores del euro. Va completa, ya que no es muy larga y tiene una importancia y claridad no menor.
Creador del euro: 'El sistema monetario basado en el dólar no va a continuar
El dólar ya no va a jugar el rol que ha tenido en los últimos 50 años', afirma Bernard Lietaer. Y si alguien sabe de divisas es él. Este belga ex presidente del Banco Central de su país, y uno de los arquitectos del euro, ha desarrollado su carrera como consultor e investigador en temas monetarios. Además, es autor de varios libros en los que anticipó situaciones como la deuda latinoamericana en los años 80, y en 1999 publicó 'El futuro del dinero', en el que afirmó que el dólar pasaría por una crisis estructural.
-¿Por qué estamos viendo un dólar tan inestable?'La economía de Estados Unidos se ha basado en un endeudamiento que ha sido ilimitado. Es el único país que se ha podido permitir vivir por encima de sus medios de producción. El resto del mundo tiene que exportar algo para poder importar petróleo, por ejemplo. Los Estados Unidos exportan dólares. Éste es un privilegio del que se ha abusado, y que vemos que está llegando a su fin'.
-¿Es sustentable el sistema actual?'No, no lo es. Tiene un problema estructural que proviene de la flotación. Cuando se creó el sistema monetario basado en el dólar, se lo respaldó con el oro para que sirviera como 'alarma' ante la creación excesiva del papel. Esto se terminó en los años 70, y el sistema actual no puede reaccionar ante demasiada creación de moneda'.-¿Veremos el fin del dólar?'Las crisis monetarias no son nuevas. Hubo 87 en los últimos 25 años, según el FMI. Pero ésta está en el corazón del sistema. Todas las monedas se expresan en dólares, al igual que las reservas nacionales'.'Según Paul Volcker, quien precedió a Alan Greenspan en la Fed, hay un 75% de probabilidad de que haya un aterrizaje duro del dólar, es decir, un crash. Por el momento estamos todavía en un aterrizaje suave. Si esto fuera un avión y el mecánico del sistema dice que sólo hay 25% de posibilidades de que el vuelo llegue a destino, ¿lo tomaría? Seguramente que no, pero es lo que estamos haciendo con el dólar. Hay que tener claro que el sistema del dólar no va a continuar, la pregunta es hasta qué punto vamos a esperar para ser activos y buscar soluciones'.-¿Si se acaba el sistema dólar, qué deberíamos ver después?
'La opción, por defecto, va a ser la creación de tres zonas monetarias: una del dólar, una del euro y una tercera en Asia. Ya existe un acuerdo entre Japón y China para crearla y, en caso de un crash del dólar, la van a activar. Pero no creo que esto sea un buen escenario, porque va a ser geopolíticamente problemático'.-En este sentido, la Reserva Federal ha estado teniendo una política muy activa...'Lo que está haciendo la Fed es lo único que puede hacer, tratar de salvar el sistema financiero de EE.UU.'.'Pero lo que parece obvio es que ha decidido crear dólares al infinito. La solución que está preparando la Fed, la inflación, no es viable a largo plazo y tampoco da motivos a los bancos centrales para mantener el dólar como moneda de reserva. Esto va a acelerar la caída del dólar de su rol en el sistema monetario internacional'.-En Chile se discute sobre intervenir o no el tipo de cambio, ¿cuál es su opinión?'No creo que el problema de fondo esté ahí. Es como estar hablando de decorar más o menos el Titanic. La discusión no importará mucho cuando haya un crash del dólar'.-Usted afirma que en este escenario hay oportunidades.'Yo he propuesto crear un dinero mundial complementario a las divisas nacionales, llamado Terra, que está basado en una canasta de materias primas y servicios importantes internacionales, por lo que no estaría afecta a la inflación'.La opción, por defecto, va a ser la creación de tres zonas monetarias: una del dólar, una del euro y una tercera en Asia que ya está en formación'.
III.- La necesidad del Apurar ya, se esta viendo por todos lados, por el momento, los atajos no tienen otro horizonte que aquél. Marzo, tanto para los populares y Mapuche, estuvo marcado por la movilización que fundamentalmente generó posición. Sin duda el escenario para los populares, estuvo marcado por el día del joven combatiente, que tuvo la capacidad de posesionarse y tomarse el escenario. En este punto, se plantea:
A.- El Pueblo Mapuche, ha tenido dos procesos que lo han ido cruzando el último tiempo. Son debates que se vienen cuajando y de praxis concretas. Que en algún momento tienen que ser superadas. El gobierno esta preocupado, por el conflicto y se ha orientado hacia la represión, intervención de comunidades y de colocar recursos en todo el lugar, algunos de estos son:
“ FONDOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL 2008” “La seremi de Gobierno, Ximena Oñate Ávila, se reunió con diversos representantes de organizaciones sociales de La Araucanía a objeto de dar a conocer el Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil 2008”( Diario Austral de Temuco 7 de Marzo)
* “PLAN ARAUCO: 72 MIL MILLONES DE PESOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO”: “Arauco.- A más del doble de lo que se había presupuestado en un inicio, aumentarán las platas que se ocuparán en la ejecución de proyectos productivos en la provincia de Arauco, enmarcado en lo que es la aplicación del denominado “Plan Arauco”. Esta es una de las principales reformulaciones que se le harán a partir de este año al programa de inversiones que el gobierno impulsa desde el año pasado y hasta el 2009 en la provincia”( El Renacer de Arauco 7 de Marzo)
* INTENDENTA REGIONAL SE REUNIÓ CON COMUNIDADES MAPUCHE
Intendenta Regional María Angélica Fuentes se reunió con comunidades indígenas que suscribieron convenios con el Gobierno en la Provincia de Arauco. Mejoramiento de caminos y electrificación son las principales preocupaciones de estas comunidades.
Actividad se realiza a sólo dos días del histórico paso que dio el Senado al ratificar, por 36 votos a favor y 1 en contra, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo y la conciencia de su identidad, o auto identificación, como un criterio fundamental para determinar a sus beneficiarios.
La principal petición de estas comunidades, dice relación con la reparación y mejoramiento de los caminos que llevan a las distintas comunidades indígenas de los sectores rurales de las diferentes comunas de Arauco.”( Lanahuel Noticias 7 de Marzo)
* “ Hasta el 31 de Marzo: CONCURSO SUBSIDIO DE ADQUISICIÓN DE TIERRAS” “Bajo, el lema “Desde mi tierra veo el futuro mejor” (“Mûlen ñi mapa meu Kûme azkintuniefin Kûpalechi antû”), el concurso 11ª Concurso del Subsidio de Tierras distribuirá un monto de 4.500 millones de pesos”( Diario Austral de Temuco, 7 de Marzo)
Un segundo proceso, es la continuación de la lucha, a través de recuperación de tierras, quema de camiones y de movilizaciones variadas.
- “INVESTIGAN QUEMA DE CAMION EN CHOL CHOL”: Completamente calcinada resultó la cabina de un camión cargado con madera que ayer fue quemado en un sector rural de la comuna de Chol Chol, no descartándose que se tratara de un nuevo atentado incendiario perpetrado en el contexto del conflicto mapuche”.( Austral de Temuco 7 de Marzo )
- “Comunidades en Conflicto de Arauco realizan Convocatoria Pública: Las Comunidades Mapuche en Conflicto de Arauco, en especial las del sector de Lleu-Lleu, han ido desarrollando un proceso de recuperación integral de nuestra sociedad Mapuche. Es acá donde se ha ido recuperando y controlando, paso a paso, metro a metro, día a día, este proyecto político de reivindicación político-cultural. Por ello, junto con reafirmar y proyectar este camino desde y con las fuerzas de las Comunidades Mapuche en conflicto, así como la recuperación de nuestro territorio, nuestra identidad y religión, como Mapuche….” (Comunidad Mapuche en Conflicto de Arauco Lleu-Lleu 31 de Marzo)
- La lucha por la libertad, ha ido tomando distintos matices. Y la CAM, es duramente golpeada nuevamente en este mes:
* Hay una operación política del sector del Lleu Lleu, que es llamativa, porque el centro esta en la prisión de Avelino Mellaco. Novedosa e interesante, ya que su juicio, lo han transformado en un juicio político movilizando a un sector amplio. Es un tremendo chancacazo, que provocó que cambiaran la fecha del juicio. “Para hoy jueves 4 de abril estaba prevista la primera audiencia de revisión de cautelar en contra del lonko del territorio mapuche de Lleu Lleu, Avelino Meñaco. No obstante, en horas de la tarde de ayer, el tribunal de Cañete decidió suspender el procedimiento judicial sin -hasta el momento- entregar un argumento claro que justifique esta decisión. Meñaco se encuentra recluido en la cárcel de Lebu desde el pasado 26 de diciembre acusado de participar de la quema de una cabaña en el sector Antulafquen, a orillas del lago Lleu Lleu, el pasado 12 de octubre, en el marco de los actos de resistencia por el Día de la Raza.”( Redchem, 3 de Abril )
* “La jueza de Garantía del tribunal de Nueva Imperial, Claudia Sánchez Slater, determinó para día 18 de abril (10:30 horas) la audiencia de preparación del juicio oral en contra de Héctor Llaitul Carillanca y Roberto Painemil Parra –ambos militantes de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM-, a quienes se les imputa de haber participado en la quema de maquinarias forestales en el fundo Las Praderas, de propiedad de forestal Mininco, comuna de Chol Chol; hecho ocurrido en diciembre de 2006.” ( Redchem 22 de Marzo)
* “Capturan a nuevo líder de la CAM que permanecía prófugo
Tras permanecer cuatro meses prófugo, esta tarde fue capturado el comunero Iván Llanquileo Antileo, sindicado como uno de los nuevos cabecillas del movimiento revolucionario mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Su detención se logró cerca de las 18:00 horas, cuando personal de Investigaciones en compañía de carabineros de la Tercera Comisaría de Contulmo, y miembros del Gope, llegaran hasta el sector de Rucañanco por orden del fiscal Mario Elgueta. En el sector, el líder de la CAM fue encontrado en compañía de otra persona, por lo que se procedió a su detención, sin que el sujeto pusiera resistencia. “ ( La nación 25 de Marzo)
B.- En los populares, se pueden mirar dos momentos del quehacer de Marzo. Por un lado esta un conjunto de movilizaciones en el país, entorno a demandas y necesidades específicas que se han ido expresando en el destape de la rabia en la calle, y además se han abierto otro conjunto de manifestaciones para los tiempos que se vienen. Y por otro lado, esta lo generado por la convocatoria a la protesta, en el día del joven combatiente:
1.- Las movilizaciones, han estado presente tanto en la capital, sur y norte del país. No han sido muchas, pero tienen esa característica de parceladas y en distintas partes del país.
* FORESTALES INICIAN PARO INDEFINIDO EN LA PROVINCIA: EL TRANSPORTE SE MOVILIZA”
CURANILAHUE: “ Desde primera hora de hoy y por plazo indefinido se determinó la paralización de los choferes del transporte forestal en la provincia de Arauco, por no aceptar los traslados de trabajadores del 50% de la flota que la empresa Innocenti realizará hacia faenas en la ciudad de Nacimiento”
“Entre los actos que se preveen realizar hoy, está programada una marcha, ocupando la ruta 160, desde el acceso a la comuna minera hasta el complejo forestal de Horcones…..”( El Renacer de Arauco, 24 de Marzo )
* ”Disturbios y cortes de energía preocupan a vecinos de los sectores altos de Ovalle Han debido enfrentar barricadas en las calles y desórdenes de todo tipo, los cuales son protagonizados por jóvenes que ante la proximidad de Carabineros se dan a la fuga. Los residentes de las poblaciones Anfa 1 y 2 y Media Hacienda de Ovalle ya no soportan más la situación que los aqueja desde hace tres semanas. Todas las noches, un grupo de jóvenes realiza barricadas en las calles, cortes de energía eléctrica y todo tipo de desórdenes y atentados en contra de las viviendas de dicho sector.
Tras permanecer cuatro meses prófugo, esta tarde fue capturado el comunero Iván Llanquileo Antileo, sindicado como uno de los nuevos cabecillas del movimiento revolucionario mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Su detención se logró cerca de las 18:00 horas, cuando personal de Investigaciones en compañía de carabineros de la Tercera Comisaría de Contulmo, y miembros del Gope, llegaran hasta el sector de Rucañanco por orden del fiscal Mario Elgueta. En el sector, el líder de la CAM fue encontrado en compañía de otra persona, por lo que se procedió a su detención, sin que el sujeto pusiera resistencia. “ ( La nación 25 de Marzo)
B.- En los populares, se pueden mirar dos momentos del quehacer de Marzo. Por un lado esta un conjunto de movilizaciones en el país, entorno a demandas y necesidades específicas que se han ido expresando en el destape de la rabia en la calle, y además se han abierto otro conjunto de manifestaciones para los tiempos que se vienen. Y por otro lado, esta lo generado por la convocatoria a la protesta, en el día del joven combatiente:
1.- Las movilizaciones, han estado presente tanto en la capital, sur y norte del país. No han sido muchas, pero tienen esa característica de parceladas y en distintas partes del país.
* FORESTALES INICIAN PARO INDEFINIDO EN LA PROVINCIA: EL TRANSPORTE SE MOVILIZA”
CURANILAHUE: “ Desde primera hora de hoy y por plazo indefinido se determinó la paralización de los choferes del transporte forestal en la provincia de Arauco, por no aceptar los traslados de trabajadores del 50% de la flota que la empresa Innocenti realizará hacia faenas en la ciudad de Nacimiento”
“Entre los actos que se preveen realizar hoy, está programada una marcha, ocupando la ruta 160, desde el acceso a la comuna minera hasta el complejo forestal de Horcones…..”( El Renacer de Arauco, 24 de Marzo )
* ”Disturbios y cortes de energía preocupan a vecinos de los sectores altos de Ovalle Han debido enfrentar barricadas en las calles y desórdenes de todo tipo, los cuales son protagonizados por jóvenes que ante la proximidad de Carabineros se dan a la fuga. Los residentes de las poblaciones Anfa 1 y 2 y Media Hacienda de Ovalle ya no soportan más la situación que los aqueja desde hace tres semanas. Todas las noches, un grupo de jóvenes realiza barricadas en las calles, cortes de energía eléctrica y todo tipo de desórdenes y atentados en contra de las viviendas de dicho sector.
A estos hechos se suman los bombazos que recientemente se dejaron sentir en las poblaciones Esperanza y Canihuante, de la parte alta de la capital de Limarí, detonaciones que dieron origen a un operativo encabezado por el Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros (Gope). El material usado habría sido amongelatina compuesta.” ( El Día –La Serena – 24 de Marzo )
* Universitarios se movilizarán este miércoles: Este miércoles 25 federaciones estudiantiles de las universidades tradicionales de todo Chile, agrupadas en la Confech, y también de universidades privadas se movilizarán para protestar por el funcionamiento del pase escolar, por la Ley General de Educación y por el lucro en la educación” ( El Mercurio 24 de Marzo )
Los anuncios de movilización:
* “Puren: Movilizaciones que podrían desplegarse en todo Chile y también en Purén anunció el consejero nacional de la Conadi José Santos Millao en rechazo a las intenciones de la Presidenta Michelle Bachelet que ha planteado ratificar el convenio 169 de OIT, que resguarda los derechos y costumbres de los pueblos originarios, pero incluyendo una declaración interpretativa del artículo 35” ( El Renacer de Angol, 17 de Marzo )
* “ SI NO TIENEN RESPUESTAS A SUS DEMANDAS DE AQUÍ AL 31 DE MARZO, SE MOVILIZAN: PESCADORES DIERON “ULTIMÁTUM”.
LEBU: “Dirigentes de todos los sindicatos involucrados en la Asociación Provincial de Pescadores Artesanales analizaron la indiferencia de las autoridades, centrado aquello en la Subsecretaria y la intendencia, quienes a juicio de los líderes pesqueros, no han mostrado interés en resolver la problemática que les afecta….”( El Renacer de Arauco 24 de Marzo )
2.- La convocatoria a la protesta popular, por parte de la coordinadora fue un avance sustantivo para los asuntos del país popular. Insistimos, que la época abierta, es de posiciones, en donde el articulador principal de la acumulación de fuerza, son las ideas y que estas se transformen en praxis masivas y es bajo esta óptica que creemos que es necesario mirar los procesos. Es cierto que la represión se montó de manera distinta y que anuló un conjunto de iniciativas. A lo cual, se le suma la atmósfera generada, por la oleada de avisos de Bomba, en distintas partes ( de las cuales 2 han sido de verdad ) y por distintos personajes, entre ellos aquel abogado que no quería ir a trabajar. Aunque este escenario es preciso tenerlo presente, la evaluación de la jornada de la protesta es positiva. De lo cual podemos recalcar:
* La extensividad de la protesta por distintas partes del país. La impresión es que la potencialidad fue el cuajar, el día del joven combatiente y la rabia y ganas de protestar. Este asuntillo se viene dando desde el año 2007. Se puede decir, que la protesta fue más allá de lo históricamente suscrito en esa fecha. Hechos concretos. En el sur por Osorno se protestó el 29. En Serena, se dio protesta Universitaria el 28 y el 29 fue atacada una comisaría. El 28 en Concepción movilización estudiantil. Universitarios y secundarios marcharon por el centro de la ciudad, haciéndose parte de la convocatoria nacional con su particularidad de sus demandas ( principalmente el alza de los pasajes de estudiantes a $140 pesos ) Y en Santiago distintos puntos de movilización. Lamentablemente por la velocidad de los tiempos, no se cuenta con un detalle mayor. Que no cabe duda, debiera ampliar esta percepción.
* La movilización estudiantil del 28 en Santiago, fue un callampazo potente. Aunque la marcha duró la nada, esa misma situación posibilitó inundar el escenario, instalando disposición y posición. La vocería en ese sentido tuvo frutos mayores, ya que se deja la imagen –potencia, que aquí hay gente que no esta conforme con la vida que se esta llevando.
* La coordinadora, demostró su capacidad de instalación. Los estudiantes la instalaron y luego aquel debate entre Vidal y Gálvez, potenció la entrada en el escenario.
* Supimos de algunas coordinaciones poblacionales. Sin duda que falta bastante, pero lo positivo es que la lógica de coordinarnos para luchar buscando el despliegue de la fuerza popular, se esta gestando
* El guiño al País Popular, por parte del Pueblo Mapuche. En el sur, el mismo sábado 29, se quemó un camión. Eso no fue casualidad, con sus temas se metieron y eso tiene una potencialidad enorme.
* Los desafíos y procesos quedaron abiertos. Los atajos hay que comenzarlo a dibujar y seguir en esta búsqueda en espiral. Ahorita en ambiente de huelga y de movilización se viene este primero de Mayo. La necesidad de establecer el contacto entre la coordinadora y la nueva generación sindical es un batatazo.
* La represión mostró sus dientes, pero sólo pudo contener a grupos más reducidos de acción. Es decir, en donde hubo expresión de masividad en la violencia, sus dispositivos y sus cascos nuevos, no sirvieron para nada. Cayeron tres compas detenidos en Pudahuel, otro compa también en Pudahuel, falleció a causa de la violencia policial. Y el otro muerto es por la ineptitud de los pacos y el sistema de salud ( nos quedamos con la declaración de las organizaciones de Villa Francia)
* Al terminar este punto, creemos necesario recalcar la necesidad de Apurar el contacto entre los Populares y los Mapuche. Allí radica una potencialidad, que tiene características de estratégica. La imagen del Gigante de dos Cabezas, es nuestra síntesis, en la búsqueda de los atajos. Cada uno haciéndose fuertes, ayudándose, intercambiando y golpeando de manera conjunta. Es necesario la búsqueda, de una praxis en común, inventando cuentos de manera conjunta.
IV Como siempre, al final se dejan un conjunto de ideas que llaman la atención a la mirada. Que si bien no están desarrolladas, están deambulando y que en una de esa sería buena hincarle el diente.
1.- Un debate, que en algún momento, es necesario dar, es sobre los usos de la energía y sus nuevas formas. Es recurrente el tema de la energía nuclear. Se dice que la visita de Rice, estuvo orientada hacia aquel temita- No creo que se de en el gobierno de la gordis, pero se puede tener en cuenta para los cambios orientados hacia el bicentenario.
2.- Los movimientos inmigratorios en América Latina, han ido cambiando la lógicas de la relaciones. Se ha acrecentado la irrupción del racismo en todos sus planos. A parte de esto, las culturas nacionales se están nutriendo de otras culturas. Este proceso va a ser mucho más notorio en un tiempo más, pero los subversivos y populares deben pensar ya en nuestros hermanos latinoamericanos que están en Chile. Principalmente la comunidad peruana y ecuatoriana. Al respecto ahí un reportaje de esta “movilidad”, en el Reportajes del El Mercurio del domingo 23 de Marzo.
3.- Pasó piola, pero en las pascuas de resurrección la iglesia relanzó una serie de pecados de ámbito social. Lo llamativo es que sigan en la volada de la culpabilidad. Ahí les dejamos un par de éste relanzamiento
* Cuánto 'pecan' los chilenos frente a los nuevos deberes morales del Vaticano
El regente del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, Gianfranco Girotti, actualizó la semana pasada cuatro 'mandamientos' que deben seguir los fieles: no contaminar el ambiente, no traficar ni consumir drogas, no acumular excesivas riquezas ni hacer experimentos genéticos. Y aunque la Iglesia Católica precisó que no se trata de 'nuevos' pecados, las cifras muestran que Chile estaría desoyendo fuertemente estas instrucciones.( El Mercurio 23 de Marzo )
4.- Un dato curioso, que recuerda la necesidad de agudizar la mirada de la nueva toma de lo cotidiano y el Bicentenario:
* “Banco Central actualizará diseño de billetes para conmemorar Bicentenario
El Banco Central chileno resolvió actualizar el diseño de los billetes chilenos para conmemorar los 200 años de la Independencia de la República de Chile. El Bicentenario constituye un evento propicio para renovar el diseño y las características de seguridad de los billetes, que disponen de especificaciones técnicas que, en promedio, han estado vigentes por 17 años, informó el instituto emisor. Los nuevos billetes serán más fáciles de reconocer por el público en general y por las personas con discapacidad visual en particular. El Banco Central de Chile comunicará oportunamente a la ciudadanía los aspectos esenciales de este proyecto, en la medida que se vayan cumpliendo las etapas correspondientes ( Diario Financiero 24 de Marzo )
Esperamos, que este resumen de Marzo, con algunas líneas de reflexión, nos provoquen abrir el debate y seguir en la búsqueda del atajo de refinar nuestra praxis popular. Como siempre, esperamos vuestras reflexiones, opiniones, comentarios, enojos, molestias y desacuerdos. El interés es hacia el debate.
LAUTARO
Santiago de Chile, 8 de Abril del 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario