miércoles, 21 de julio de 2010

Segundo Encuentro Sobre Impuesto Territorial

Sábado, 17 de julio del 2010.

Curanilahue, Provincia de Arauco, VIII Región del Bio-Bio.



El pasado sábado diecisiete de julio, se realizo en Curanilahue el segundo encuentro de Organizaciones Sociales de la Provincia de Arauco, para debatir sobre el tema del Impuesto Territorial que se le quiere aplicar las Empresas Forestales. Este encuentro convocado por el Centro Cultural Clotario Blest y la Coordinación del Movimiento Popular Arauco (COMPA), reunió a dirigentes de la mesa comunal de pesca de Lebu, (que asocia a mariscadores, recolectores y tripulantes), Dirigentes de la Federación de Trabajadores Forestales (FETRAFOR), Dirigentes de La Confederación de Trabajadores Forestales de Chile (USINFA), a la ONG-ECO, Radio la Frontera, Peñis de la Comunidad Mapuche de Chilcoco, Dirigentes de la Coordinadora Por una Vivienda Digna-Curanilahue, Red de Escuelas Libres, Dirigentes del sector minero privado, el Pdte. De radios comunitarias de la VIII región, Dirigentes club deportivos-Curanilahue, Dirigentes Sindicatos Pro-empleos, Radio Comunitaria “Lorenzo” Concepción, un concejal de la comuna, el Colectivo Cultural Juventud popular-Curanilahue, Editorial Popular la Pajarilla y Diversas organizaciones vecinales de la comuna.
Fue una Jornada corta pero provechosa, donde se abordo el Tema del impuesto Territorial, realizando una revisión de los temas acordados en el primer encuentro en Junio pasado, y Proyectando estrategias a seguir para acumular la fuerza necesaria para llevar adelante tan importante y justa demanda y llegar ha ser efectivo el cobro del impuesto territorial. Pero… ¿Que se entiende por impuesto territorial?

“Suelen emplearse las expresiones “Impuesto territorial” y “contribuciones de Bienes Raíces” para referirse al tributo establecido por la ley 17.235 del año 1969, sobre impuesto Territorial, siendo este un impuesto fiscal, ya que la ley entrega al Servicio de Impuestos Internos la Tasación de los Inmuebles, la Confección del rol de avalúos y la emisión del rol anual de contribuciones, entre otras funciones. Su monto se determina en base al avalúo de las propiedades.”*


Es así que las forestales no pagan ningún impuesto por concepto de “mitigación” del daño producido en el territorio por la tala de los bosques, toda vez alcanzados los 18 a 20 años a partir de ser plantados, los cuales, deben hacer efectivo un pago a través de este impuesto. La institución Rector, quienes deben realizar el cobro e informar al servicio de impuestos internos (SII) es La Corporación Nacional Forestal (CONAF), quienes están capacitados por ley para fiscalizar e informar al SII sobre quienes y cuanto deben pagar por dicho explotación. CONAF se excusa de que no cuentan con recursos para la fiscalización efectiva de los predios forestales y el SII aduce que no posee la información ni los antecedentes necesarios para hacer efectivo el cobro. En consecuencia, la incapacidad de estos organismos públicos hace que hoy por hoy las empresas forestales sigan explotando nuestra tierra sin siquiera pagar un impuesto que por ley les corresponde pagar.

En el encuentro, junto con explicar brevemente y reflexionar sobre este tema, se discutió la necesidad de seguir ampliando estas jornadas, donde puedan coincidir todas las organización sociales para conseguir la fuerza social capaz de hacer efectivo el cobro del impuesto territorial y poder ser la comunidad quien se beneficie de tan importantes recursos que están atascados en las arcas millonarias de estas empresas.
Se tocaron dos puntos importantes para seguir adelante con el encuentro y se formaron mesas de trabajo en torno a estos tópicos:


1) Estrategias de Desarrollo:
a) Establecer alianzas estratégicas que sirvan para proyectar y concretar esta demanda.
b) Elaborar un catastro del daño producido.(social, laboral, económico, patrimonial, ambiental)
c) Incorporar demandas particulares de los diferentes sectores a esta gran demanda transversal.
d) Estudiar la posibilidad de realizar una modificación a la ley respecto al porcentaje de impuesto que se debe pagar.
e) Asesorarse en materias jurídicas-legislativas.


2) Comunicaciones (difusión): Se entendió que se debe masificar la información a través de todas las regiones afectadas para que sean las bases que sustentan a las organizaciones sociales, tanto políticas, culturales o sindicales, quienes se hagan parte activa de esta demanda, por lo que se piensa simplificar el mensaje sobre impuesto territorial. Quedo una comisión encargada de redactar una propuesta y entregar la información a los medios de prensa independientes y públicos, para ir difundiendo la demanda, además de formar una revista territorial.

Luego de las mesas de trabajo, se paso al plenario, donde se discutieron las propuestas y se agendaron para un próximo encuentro.
Se finalizo con un rico Almuerzo, donde se dio paso a la camaradería necesaria para afianzar los lazos en esta larga lucha por hacer concreta el cobro de esta deuda histórica: el Impuesto Territorial.




*Más información sobre Impuesto Territorial, aquí: http://www.araukoresiste.blogspot.com/


______________________



En el marco de este encuentro, conversamos con dos dirigentes de la coordinadora por unavivienda digna de Curanilahue, quienes nos contaron la situación actual que viven los damnificados post terremoto de esta ciudad.

De izquierda a derecha: Juan Carlos, dirigente damnificados sitios residentes, zona roja, sitio urbano para reconstrucción de vivienda. Cristian Riberos, dirigente aldea Bulnes, Curanilahue. Enviado especial Editorial Popular la Pajarilla.


Juan Carlos, cuéntanos un poco la situación actual respecto a la ayuda post terremoto.

Juan Carlos: “Nos vimos marginados o aislados de la ayuda que estaba entregando el gobierno, para nosotros fue todo un poco mas lento, llegaban cosas al municipio y había una mala distribución de lo que fue, en un principio el alimento, y mas tarde la repartición de las mediaguas, se repartieron mediaguas a personas que no las necesitaban tanto como otras, fue mala la distribución, lo que lleva ahora que haya gente que fue damnificada del terremoto, que perdió su vivienda o que aun vive en su casa que esta que se cae, viviendo todavía en su casa por el hecho que todavía no tiene una media aguas por que esa media agua fue mal distribuida, fue entregada a otra persona que no la necesita. Entonces se empezaron a construir en los sitios en las zonas donde las casa cayeron de los cerros, acá en Curanilahue, estoy hablando de la comuna de Curanilahue, las casa están casi todas en el cerro, hay hartos cerros, hay partes planas y hay cerros. La casas que estaban en los cerros se corrieron, algunas se cayeron y otra que los mismos cerros se quebraron por el hecho que Curanilahue esta hecho sus cimientos en una zona minera, en Curanilahue lo atraviesan túneles de antiguas mineras, maestras y cosas así, entonces todos los cerros, tanto como las partes planas están huecos por dentro, entonces el terremoto hizo que muchos cerros se trisaran y se corrieran y con eso se cayeron sus casas, después de eso, se empiezan a formar campamentos una vez que se empiezan a dar medias aguas, se empiezan a formar campamentos, la gente que no podía estar con sus medias aguas en sus terrenos se van a los campamentos. Se forman los campamentos que se llaman aldeas, ahora se le dicen aldeas, y la gente que quedo en los sitios residentes también empezó a recibir su media agua de forma un poco mas lenta, y muchos casos, por ejemplo como el mío, que y toy en una zona roja(Zona roja significa que los terrenos no están aptos para habitar ni construir) donde mi media agua debió haber estado ubicado en una aldea y no acá mismo donde se me cayo mi casa, me la dieron acá, entonces y nosotros, se armaron las aldeas, las aldeas se empezaron a entre ellos mismo se empezaron a conocer entre los vecinos y se empezaron a comunicar, se empezaron a organizarse, empezaron ha haber la necesidad que estaban teniendo, tenían la pura aldea, per no tenían agua, no tenían luz, no tenían nada, ni baños, y ahí empezaron a organizarse, hablaron hasta con las autoridades hasta llegar a constituirse en comités porque vieron que el tema de la vivienda y todos los temas, son el único como organismo que reconoce el estado para pelear los derechos. Igual todavía no tenemos ni terrenos vistos para construir, Curanilahue esta rodeado por las forestales cachay, entonces todos los terrenos son forestales.”

¿Cual es la situación de tus vecinos de la aldea Bulnes Cristian?


Cristian: “Nosotros éramos un total de diez familias que estábamos en nuestras casas a orilla del cerro, a punto de caer, y por la demora de la municipalidad que no se decidía donde nos iba a dejar que nos decía “desarmen sus casas” pero no nos daba ninguna solución, respecto a eso me junte con una vecina y empecé a tramitar, venir a la municipalidad, empecé ha hinchar ahí, que pasaba con nosotros, en que íbamos a quedar, si íbamos a seguir viviendo así y la tierra moviéndose a cada rato, entonces era mas o menos riesgoso estar ahí. Logramos hablar con la visitadora y tuvimos que hacerle un bochorno para que ella pudiera decir que los tiro primero diez mediaguas, ya con esas diez mediaguas empezamos a armar la aldea, después de eso empezamos a luchar, porque solamente teníamos las aldeas, no teníamos agua, no teníamos luz no teníamos nada, entonces me empecé a ser cargo de asunto, y tenia dos trabajos, deje uno de lado y dedicándome de lleno a lo que yo quería, ósea desde el momento que yo llegue a la aldea yo dije esta iba a ser la primera etapa pero la ultima etapa va hacer conseguir las viviendas. De ahí nació la idea de seguir día a día luchando, luchando después conocí a metota (Juan Carlos), también había sabido de un caso de sitio de residente que ellos no tenían nada solamente una mediagua, y ahí me puse a comparar que habíamos conseguido caleta de cosas, nos habían dado el forro de la media agua, nos habían dado mercadería, nos habían puesto unos baños químicos, el agua no nos faltaba porque por ahí la buscamos.”

Como definen la situación actual después del terremoto

Cristian: “En el sentido de nosotros, tanto residentes como las aldeas: mal, porque las soluciones han sido demasiado lentas, y no llegan las cosas como deben llegar, la situación se estima crítica para nosotros, tiene que ser algo rápido no a largo tiempo.”

Juan Carlos: “Después del terremoto el municipio designo ciertos departamento de los mismo departamentos que tenían ahí, designo a la misma gente que se hiciera cargo de la situación pero las separo por zonas, por ejemplo donde estamos es la zona 6 mas abajo zona 1 zona 2, entonces por ejemplo el loco encargado de deportes quedo encargado de una zona, la oficina de DIDECO quedo de otra zona, el de obra otra zona, y así. De que llega la ayuda llega, pero donde esta esa ayuda, la gente afectada no la ve, las ciudades grandes les llega pero las pequeñas localidades no se ve, llega todo hasta conce, solo llega hasta allá, nosotros tenimos que estar paliando pa buscar la ayuda. Las mediaguas llegan pelas, nosotros tenemos casos de gente que arrienda sus mediaguas.”

¿Que evaluación se hacen como organización?

Juan Carlos: Nosotros mismos auto gestionamos nosotros mismos vamos buscando soluciones, pero hay soluciones que como organizaciones no las podemos dar, porque esas soluciones muchas veces ya están dadas, pero no están llegando, entonces por ejemplo el tema de la luz, nosotros no podemos decirle a la gente que me voy a subir al poste de la luz y le voy a dar luz, no puedo hacer eso.

Cristian: “Sabes igual que en lota, porque fuimos, que están peor que nosotros, no tienen nada, ni un acceso, ni una calle, un baño pa 28 familias. Una vecina dijo que FRONTEL (empresa de electricidad de la frontera S.A.) les dijo que si se portaban bien les íbamos a dar luz. De adonde salió ¿quien impone aquí? Puras promesas que no se cumplen, ya estamos a mitad de invierno y las soluciones que hemos tenido han sido mínimas. El municipio no da ninguna solución, somos nosotros los que nos hemos tenido que acercar a ellos, golpearles las puertas todos los días y cuando ellos no nos quisieron ayudar mas, hubo que gestionar por otro lado y viaje directamente a Santiago. y me comunique con la intendenta, y le dije que el municipio no da ninguna seguridad. Ahí nos entraron a tomar más en cuenta, de esa forma se han ido haciendo las cosas”

¿Que propuestas han desarrollado ustedes frente al tema?

Juan Carlos: “Entre todos los dirigentes levantamos un petitorio e hicimos un documento pa presentárselo a la comunidad y empezar a pelear y empezamos a consultar por sector y por aldea cual era las necesidades básicas que estaban faltando, y una de esas era el agua, la gente hay en día todavía acumula agua en sus mediaguas en botellas en baldes en la cosa que sea, entonces era el agua, los baño, un baño lo ocupan 8 familias, baños que duraron dos días buenos y al otro día estaban todos malos, no son higiénicos pa nadie. El otro tema era de la gente que tienen guagua o que son inválidos, no hay accesos, por lo menos que una parte estuviera pavimentado, por que acá es el puro barrial, que por lo menos se pudiera transitar”.

Que se saca en limpio, que se rescata de manera positiva para ustedes mismos después de toda esta catástrofe.

Juan Carlos: “Por mi parte lo veo que la cantidad de gente que hoy en día empezó a tomar conciencia, ese individualismo que llevaba esa gente, como que la empezó a dejar un poco de lado, y la necesidad, de verse en las condiciones de igual a su par, a su vecino, lo llevo a comunicarse y organizarse y fue así en distintos lados y se logra hacer un grado de organización bastante bueno cachay, por que hay una misma necesidad de por medio, y ante eso nos damos cuenta que no somos los únicos y eso mismo nos fortalece a nosotros, no queremos quedarnos así como estamos, todos queremos una vivienda y una vida digna, que corresponda, los subsidios de construcción tienen que ser pa la gente que perdió su vivienda en el terremoto o que realmente la necesita. Aparte, por otro lado, nosotros vivimos en una de las zonas más pobres del país, somos la ciudad que tiene mas índices de cesantía a nivel nacional y los peores tipos de trabajos, acá la mayoría de la gente sobrevive a los programas de empleo, no hay trabajo no hay nada po loco, entonces todo esto complica aun mas la situación de las personas que se encuentran afectadas y no tienen ningún ingreso, están en sus mediaguas y los únicos ingresos que tienen les sirve pa puro comer. La catástrofe viene de antes del terremoto, antes ya estábamos mal, ahora es peor. Ojala que esto se sepa, que se hacen muchas donaciones y cosas así, que no compren el grupo, las cosas se están haciendo mal, porque hay weones que se están enriqueciendo con todo esto del terremoto que son los políticos que tenemos ahora, están haciendo la vista gorda, se están haciendo la América con el tema de las platas centrales y las platas de gobierno que llegan, los recortes de cola de los proyectos, de esto y esto otro, hay una cantidad de plata injustificable que están en los municipios, así que esopo, que la gente sepa que la cosa no es como se muestran en la tele, es una realidad completamente diferente a la realidad que nosotros estamos viviendo.”

¿Algo más que agregar para finalizar?

Juan Carlos: “Un saludo desde aquí el sur, Curanilahue, vengan cuando quieran a ver la tierra terremoteada.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Búsqueda