martes, 5 de noviembre de 2024
Pablo Vergara Toledo: Profeta de la revolución
lunes, 21 de octubre de 2024
PREFIERO FERNÁNDEZ, OSVALDO FERNÁNDEZ DÍAZ
En la madrugada del veinte de octubre de este año dos mil veinticuatro se ha desvanecido en el aire, definitivamente, la mirada y la voz de un hombre que pensaba. Es decir que usaba su cabeza para algo más que para llevar su jockey.
Un hombre que no solamente pensaba como una obligación ética, sino que pensaba por amor al pensamiento crítico, al pensamiento independiente y "busquilla". El pensamiento que nos libera de las cadenas que nos atan al pensamiento ya hecho, ya modelado y "explícalo-todo" que nos hace cómodamente sentarnos a esperar a que otros y otras piensen por nosotros y nosotras. Y luego nosotros y nosotras hagamos solo el ejercicio de interpretar lo ya pensado.
Antonio Gramsci y José Carlos Mariátegui estaban entre sus maestros y antecesores. Y eso mostraba en sus clases de filosofía en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, en los años setentas. Militaba en el Partido Comunista desde muy joven, desde que era alumno del Liceo Eduardo de la Barra. Tuvo que salir al exilio durante la dictadura cívica-militar. Se doctoró en Historia en la Universidad de París. Regresó a Chile para fundar el Centro de Estudios de Pensamiento Iberoamericano (CEPIB) en la Universidad de Valparaíso (Ex Universidad de Chile, sede Valparaíso).
Así nos pedía pensar por nosotros y nosotras para hacer del marxismo un instrumento de análisis que no fuese una aplicación mecánica de un pensamiento generado en otra época y en otra realidad, sino un pensamiento propio para aplicarlo a nuestra realidad, en búsqueda de la creación de un "marxismo latinoamericano" libre de dogmas y profesiones de fe.
Lo conocí en París a comienzos de los años ochenta. Le había gustado un poema mío aparecido en la Revista Araucaria. Le regalé mi primer libro de poemas. Me hizo un comentario que me marcó para siempre. Me dijo tu poesía va metiendo a quien te lee en muy pocos frases, en un mundo, en una cotidianidad, que me recuerda a Julio Cortázar. Me mató Fernández porque Julio Cortázar, era uno de mis más queridos y admirados maestros. El poema que le había gustado (aún lo recuerdo) era el siguiente:
Lunes
a Cecilia
Por ejemplo
la ilusión de recibir una carta
darse vueltas por la fétida cocina
poniendo la tetera
secando unas cucharitas
abrir la ventana
poner la azúcar y el café y no mirar la escalera
guardando la ilusión
que allí haya una carta.
Recuerdo que esta conversación la tuvimos en un en un restaurant parisino de almuerzos de mediodía para oficinistas y estudiantes . Fernández me había invitado a ese lugar en particular por una situación que quería mostrarme. Ocurría que los manteles eran grandes pliegos de papel blanco. Cuando se retiraban los comensales, se retiraba el "mantel" y se suplía por otro nuevo. Pero lo particular ocurría cuando se pedía la cuenta. El garzón venía y sacaba la cuenta anotando lo consumido en el mantel al revés de él y al derecho del consumidor. Luego hacía la suma al revés. mirando los números al revés y anotando el resultado al revés (todo esto muy rápido). Fernández reía como un niño. Pude apreciar que el filósofo y profesor de sesudos temas filosóficos también era un niño.
A mediados de los ochentas hicimos una Conferencia Ideológica para la militancia de Gran Bretaña e Irlanda del Partido Comunista. El Comité Central del Partido envió al compañero Fernández a atender la reunión. De los grandes temas relacionados con los principios del marxismo-leninismo y los peligrosos rumbos que estaba tomando el eurocomunismo caímos más temprano que tarde en cuestiones locales que llevaban a peleas internas y descalificaciones. Allí Fernández mostró toda su pericia de ducho dirigente comunista ayudándonos a enfocarnos en los temas principales y no en los detalles menores que nos dividían.
Luego de esa reunión de 1985 lo volví a ver el año 2023. Habían pasado 38 años desde esa lejana tarde en que nos despedimos en la sala de conferencias que pertenecía al edificio donde muchos años antes otro comunista exiliado, tenía su oficina e imprimía un periódico clandestino que enviaba clandestinamente a su país. El diario era ISKRA y el comunista era un ruso que se llamaba Vladimir Ilich Lenin. En mejor compañía imposible.
El año 2023 fuimos con mi compañera y nuestra hija a ver a Fernández. Entramos en el departamento del noveno piso de calle General Cruz de Valparaíso. Abracé a Fernández. Conversamos. Esa conversación inspiró el poema que adjunto a esta nota Un hombre se desvanece en el aire.
Lo volvimos a visitar a Fernández a mediados de este año. Conversamos sobre el Partido. Me contó historias de cuando venían camaradas peruanos como superiores jerárquicos a llamarle la atención a los viejos del partido chileno por estarse alejando del dogma. La luz entraba a raudales en el dormitorio de Fernández. Y Fernández de a poco comenzaba a desvanecerse.
"Lo político forma parte de nuestro estar en el mundo. Para mi, pensar es pensar con los otros y pensar en los otros. Reflexionar críticamente acerca del mundo en que hemos sido lanzados" Osvaldo Fernández Díaz.
Escrito de Mauricio Redolés
miércoles, 17 de julio de 2024
José Martí: El autor intelectual del asalto al cuartel Moncada
“...si no hubiéramos conocido en los libros la teoría política de Marx y si no hubiéramos estado inspirados en Martí, en Marx y en Lenin, no habríamos podido ni siquiera concebir la idea de una revolución en Cuba, porque con un grupo de hombres ninguno de los cuales pasó por una academia militar no puede usted hacer una guerra contra un ejército bien organizado, bien armado e instruido militarmente: y obtener la victoria partiendo prácticamente de cero…” Fidel Castro
En esa Habana, por el año 1864, el poeta e intelectual cubano Rafael Mendive, ha solicitado adjudicarse la dirección de la Escuela de Instrucción Primaria Superior Municipal de Varones de La Habana, al año siguiente en 1965, José Martí hace ingreso a ese establecimiento a la edad de 12 años, destacándose en todas las áreas del saber. Mendive era un patriota cubano, en su hogar -donde funcionaba también la escuela- se realizaban tertulias y encuentros, se presentaban personas distinguidas en letras y en ciencias con el único y especial objeto de leer, estudiar y discutir las cuestiones más interesantes[2]. La escuela se trataba de una luz en la opacidad colonial, lugar de recreación del patriotismo y la cubanidad.
En 1868 en toda Cuba se escucha el grito de Yara, los mambises comandados por Carlos Manuel Céspedes daban inicio a la insurrección por la independencia. En La Habana se seguía con expectativa los sucesos, y en la escuela de Mendive no serían ajenos a tales acontecimientos. La inquietud era generalizada, las noticias iban y venían, tampoco serían indolentes con la sangre de los insurrectos derramada por la represión bastarda. Un pasquín colonialista publicaría: cuatro gatos ilusos y mal armados han dado el grito de rebelión en Yara[3]. En este escenario, Martí se inicia en la escritura y le consagra su vida a la patria. Entre sus primeros versos se encuentra el poema Abdala de 1869:
Conquistador infame: ya la hora
De tu muerte sonó: ni la amenaza,
Ni el esfuerzo y valor de tus guerreros
Será muro bastante a nuestra audacia.
[...]
“¡Nubia
venció! muero feliz: la muerte
Poco me
importa, pues logré salvarla…
¡Oh!
¡qué dulce es morir cuando se muere
Luchando audaz por defender la patria!
lunes, 1 de julio de 2024
viernes, 3 de mayo de 2024
Nuestro LENIN: hacedor de revoluciones y poder popular
¿Hay una vigencia
posible para Lenin en este siglo?
Osvaldo Fernández
Díaz
El leninismo, enfermedad infantil del marxismo
Un tren va de Moscú a la Manchuria. A medio camino, los rusos blancos y los bandidos destruyen la vía férrea. Lenin, que va dirigiendo el tren, se baja, se quita la chaqueta, se arremanga e invita a los pasajeros a hacer un trabajo voluntario para recomponer las vías. Ahí termina el primer capítulo. Sigue el tren, pero ahora como jefe va Stalin. Como de nuevo sabotean la línea, Stalin desciende, hace que fusilen a la mitad de los pasajeros por cómplices, y obliguen a los otros a hacer trabajos forzados. Fin del segundo capítulo. De nuevo el tren es saboteado, pero ahora es Nikita Jrushchov el que dirige. Este mira la situación y dice, muy fácil, saquen las líneas de atrás y las ponen por delante, hagan avanzar el tren y repitan la operación. Fin del tercer capítulo. Pero queda un cuarto tramo en donde el jefe es Leonid Brézhnev, quien hace bajar a los conductores, les informa de lo que ha pasado con las vías férreas, y les pide que cierren las ventanas del tren bajen las cortinas, y sin que se den cuenta los pasajeros muevan el tren para que los de dentro crean que están avanzando1.
Esta es una muy buena parodia de la historia de la URSS, que retrata lo que significó cada uno de estos dirigentes, y que el momento más auténtico de esa historia fue cuando Lenin era el jefe de la revolución rusa.
La caída de la URSS, o lo que podemos llamar la implosión de la URSS, porque nadie la derribó, sino un movimiento interno de autodestrucción, una especie de “basta ya” implicó el agotamiento de una equivocada experiencia socialista, desde Stalin, que instala como norma de vida, a nivel del Partido y del Estado, la sospecha. Su caída arrastró consigo y comprometió las figuras de Marx y Lenin. Pero no solo en ese final grotesco, sino de mucho antes, desde el momento cuando Stalin toma la batuta, y transforma todo el aporte teórico político que habían aportado Marx y Lenin. Los jibariza y rebaja en ese engendro catequístico que fue el “marxismo-leninismo”, consagrado por los manuales soviéticos, que tanto daño han causado a los estudios sobre Marx y sobre Lenin, llegando al extremo de provocar una paralización total del pensamiento marxista.
Karl Marx se recuperó rápido de aquella situación, dando lugar a un real conocimiento de su obra, sin exclusiones, a partir de fines el siglo veinte. En efecto, en 1989 en la ciudad francesa de Aix en Provence, un grupo de investigadores y de casas editoras se reunieron a debatir sobre la mejor manera de seguir publicando la MEGA2 como continuación de los 45 volúmenes que ya habían sido editados desde los años sesenta del siglo XX. Por otra parte, en lo que involucra el conocimiento de El Capital, los primeros que, a comienzos del siglo XXI, volvieron sus ojos a esta obra de Marx, fueron los banqueros de Wall Street, preocupados, por las crisis cíclicas del capitalismo, que recomenzaban, ahora con la crisis inmobiliaria mundial del 2007 2008.
Notas
1 Este chiste soviético, no ruso, en Moscú se fabricaban
muy buenos chistes anti-soviéticos, mejor quizás que los que trae la revista
“condorito” aunque nuestro condorito trae también chiste geniales.
2 Sigla que en alemán, se traduce como las obras
completas de Marx y Engels
3 Jorge del Prado secretario del PCP, defendiendo a
Mariátegui escribió en la revista Dialéctica, en respuesta a Miroschevski, que el amauta era un “marxista – leninista – estalinista.
4 L’acte est vierge, meme répété”. René Char, poéta maquisard francés, (Fureur et mystère)
Bibliografía
- Zizek, Slavoj, Repetir Lenin, AKAL, 2004
- Budgen, Sebastián, Kouvelakis, Zizek, Editores, Lenin reactivado. Hacia una política de la verdad, AKAL, 2010.
martes, 26 de marzo de 2024
𝘾𝙊𝙉𝙑𝙊𝘾𝘼𝙏𝙊𝙍𝙄𝘼 𝘾𝙊𝙈𝙄𝙏𝙀́ 𝘿𝙀 𝙄𝙉𝙄𝘾𝙄𝘼𝙏𝙄𝙑𝘼𝙎 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍𝙀𝙎 𝙈𝙄𝙂𝙐𝙀𝙇: 𝙋𝙊𝘿𝙀𝙍 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍 𝙔 𝙋𝙍𝙊𝙔𝙀𝘾𝙏𝙊 𝙍𝙀𝙑𝙊𝙇𝙐𝘾𝙄𝙊𝙉𝘼𝙍𝙄𝙊
Miguel Enríquez fue Secretario General del MIR de Chile y cae en combate contra los/as dueños/as del poder y la riqueza, el 5 de octubre de 1974. Este año de se cumplen 50 años de su desaparición física, pero sus aportes, su vida como militante revolucionario y como ser humano, son un legado que grita frenético por su vigencia.
Miguel, el MIR, los/as miristas y los/as revolucionarios/as en general, somos producto de un contexto histórico y somos personas como cualquier otra. La única diferencia, está en que ponemos toda nuestra voluntad, todas nuestras energías al servicio de la defensa de la vida y la felicidad de los pueblos y eso nos lleva a ser intransigentemente anticapitalistas.
Sin dudas, la Memoria es un campo de disputa ideológica y, para nosotros/as, es necesario hacer de esa Memoria, experiencias y, de las experiencias, Proyecto. Entonces, Miguel es mucho más que su caída en combate. MIGUEL REPRESENTA A LOS Y LAS REVOLUCIONARIAS, NO PORQUE HAYA MUERTO, SINO PORQUE DEDICÓ SU VIDA AL GRAN PROBLEMA DE TODO MOMENTO HISTÓRICO: EL FIN DE LA EXPLOTACIÓN Y LA DOMINACIÓN.
En el siglo XX, el mirismo, fue parte de la gran oleada de luchas mundiales por un mundo mejor para los pueblos y en contra de la barbarie capitalista. El MIR expresó una disposición radical de solidaridad con los pueblos en lucha contra el imperialismo y, además, dio una respuesta nacional frente a la crisis del orden capitalista mundial, que a Chile sólo había traído dependencia, explotación, pobreza, discriminación y exclusión.
Hoy, cuando el Capitalismo vuelve arrollando a los pueblos, arrasando con las bases naturales, comunitarias y materiales de la vida, atentando contra la propia humanidad por medio del pillaje y las guerras de exterminio, además de la explotación y exclusión, los y las revolucionarias debemos disputar una salida radical a este amargo momento. Hoy, cuando el Capitalismo asiste a una crisis estructural, que ha llevado la destrucción del planeta a límites insospechados, al punto de amenazar la existencia humana, LA FRANJA REVOLUCIONARIA Y EL MUNDO “ROJINEGRO”, ESTAMOS LLAMADOS A PENSAR Y HACER UNA REVOLUCIÓN: DAR VIDA A UNA NUEVA SOCIEDAD EN MEDIO DE LA MUERTE Y AGONÍA CAPITALISTA.
Para ello, es preciso actualizarnos respecto a qué entendemos por Proyecto Revolucionario para este momento histórico. Y el legado de Miguel y del MIR es uno de los grandes activos con que debemos contar para la construcción del Movimiento Popular en nuestro país. Reivindicamos ese protagonismo del MIR en la historia del Chile real, esa rebeldía permanente del mirismo, esa heroicidad rojinegra, esa flexibilidad de la acción directa, esa alegría de prefigurar la Revolución en el aquí y en el ahora, ese proyecto de vida de los/as luchadores/as populares y esa práctica de la defensa de los derechos de los pueblos y la naturaleza.
Por mucho que en nombre de Miguel se cometan las peores vejaciones y traiciones, sacando aprovechamiento personal o animando a un electoralismo, o academicismo estéril – la historia sabrá juzgar – reivindicamos a Miguel como un pensador marxista de la praxis, opuesto al determinismo sostenido por el estalinismo; que practicó el análisis de cada momento histórico con sus respectivas correlaciones de fuerzas, para ejercer en cada momento la intervención más adecuada a los intereses revolucionarios. Fue un organizador que enseñó a sus pares a estudiar, a pensar críticamente y a estar dispuesto a los máximos sacrificios, para conseguir los objetivos propuestos, lo cual quedó plasmado en la práctica de la gran mayoría de los/as militantes del MIR, muchos/as de ellos/as héroes y heroínas de la Revolución Popular, que dieron prueba suficiente, incluso la vida, en pos de seguir la senda de Miguel.
Nuestro homenaje a Miguel, lo hacemos siguiendo ese legado de miles de compañeros y compañeras, a quienes también rendimos homenaje, oponiéndonos a los sectores derrotistas y vacilantes que con su práctica dan por cancelada la propuesta revolucionaria.
Como “𝘾𝙊𝙈𝙄𝙏𝙀́ 𝘿𝙀 𝙄𝙉𝙄𝘾𝙄𝘼𝙏𝙄𝙑𝘼𝙎 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍𝙀𝙎 𝙈𝙄𝙂𝙐𝙀𝙇: 𝙋𝙊𝘿𝙀𝙍 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍 𝙔 𝙋𝙍𝙊𝙔𝙀𝘾𝙏𝙊 𝙍𝙀𝙑𝙊𝙇𝙐𝘾𝙄𝙊𝙉𝘼𝙍𝙄𝙊”, nos disponemos con humildad, a ser un aporte a la superación del actual estado de las fuerzas revolucionarias, de las organizaciones territoriales y del Movimiento Popular; con diversos compañeros y compañeras, que han logrado instalar, a contrapelo de las tendencias conciliadoras, reformistas y vacilantes, una apuesta por el Poder del Pueblo como bastión y soporte del triunfo de los pobres del campo y la ciudad, para una sociedad libre de explotación y dominación capitalista, perspectivando el futuro de la sociedad sin clases.
Este año de conmemoración será un año de trabajo; UN AÑO QUE NO CIERRA UN CICLO, SINO QUE REABRE EL DE LA REVOLUCIÓN PENDIENTE EN CHILE, comprendiendo la dimensión mundial de este proceso. No es que aquí vayamos ni pretendamos dar la solución final. Pero es momento de poner al centro del debate el devenir del Proyecto por el cual Miguel, el MIR y tantos compañeros y fuerzas hermanas en la historia y en el mundo han dispuesto sus vidas.
Pensamos que rendir homenaje a Miguel significa insistir en la propuesta revolucionaria, en las grandes utopías, en volver a creer en nosotros mismos, volver a creer que el ser humano es capaz de recuperar sus valores más profundos, su capacidad de SER.
Recojamos las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo y enfrentémonos con decisión a los sectores dominantes que se oponen a las soluciones que benefician a la gran mayoría de nuestros pueblos. También a los sectores reformistas y vacilantes, que por un par de migajas detienen su accionar frente al temor de perder lo poco que tienen.
Hoy en Chile ha quedado en evidencia el realineamiento de la política de la elite dentro de un mismo Bloque Dominante, donde pinochetistas, concertacionistas y progres, comparten de tú a tú con los/as dueños del poder y la riqueza, repartiéndose a cuotas la corrupción, haciendo lotería con los elementos naturales y turnándose en la represión contrainsurgente hacia los pueblos. Hoy más que en ningún otro momento, necesitamos “que la historia nos aclare el pensamiento”, acumular fuerzas y seguir “…𝗮𝗱𝗲𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲, 𝗰𝗼𝗻 𝘁𝗼𝗱𝗮𝘀 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝘂𝗲𝗿𝘇𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮”.
Hoy nos encontramos en un momento complejo, pero desde ese pasado mirista, tomamos el espíritu constructor de organización de los pueblos, desarrollador de conciencia de estos mismos y de impulso a todas las formas de lucha. Estamos dispuestos/as a enfrentar a un Bloque Dominante ampliado e integrado por la derecha pinochetista, la derecha concertacionista y la derecha del PC y el Frente Amplio. Hoy reivindicamos la radicalidad del pensar, la radicalidad del hacer y la coherencia entre ambos para construir las heterotopías de un futuro posible.
𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗠𝗢𝗦 a que este año de homenaje se transforme en un año de unidad de acción. El mejor homenaje que podemos rendir es juntar voluntades, hoy dispersas y atomizadas, para en conjunto con los mejores sectores del pueblo, que mostraron su grandeza en la Revuelta de Octubre de 2019, sigamos construyendo el trabajo concreto a nivel de las organizaciones barriales, comunales, asamblearias, sindicales, de jóvenes y mujeres, de secundarios/as y universitarios/as, de campesinos/as pobres, donde discutamos el que hacer y juntos/as vayamos diseñando las consignas y el trabajo político concreto a nivel de la base, hoy día, aparentemente debilitada, pero en la cual sabemos existe una gran fuerza potencial.
𝗟𝗲𝘀 𝗶𝗻𝘃𝗶𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗮 𝗔𝗗𝗛𝗘𝗥𝗜𝗥 a un espacio amplio, pero donde los/as oportunistas y claudicantes no son bienvenidos/as. Por tanto, un espacio que aporte a salir de la crisis de la izquierda revolucionaria. No cayendo en una conmemoración a partir de “eventos”, sino planificando un año completo de trabajo, por todos los rincones, que sume gente nueva a una línea política revolucionaria, dentro de las diversas organizaciones populares.
¡𝘾𝙊𝙉 𝙈𝙄𝙂𝙐𝙀𝙇 𝙀𝙉 𝙇𝘼 𝙈𝙀𝙈𝙊𝙍𝙄𝘼, 𝘿𝙀 𝙇𝘼 𝙍𝙀𝙎𝙄𝙎𝙏𝙀𝙉𝘾𝙄𝘼 𝘼 𝙇𝘼 𝙑𝙄𝘾𝙏𝙊𝙍𝙄𝘼!
𝗠𝗮𝗿𝘇𝗼, 𝟮𝟬𝟮𝟰.-
𝘾𝙊𝙉𝙑𝙊𝘾𝘼𝙉:
- 𝙄𝙉𝙌𝙐𝙄𝙀𝙏𝘼𝙉𝘿𝙊 𝘿𝙀𝙎𝘿𝙀 𝙀𝙇 𝙈𝘼𝙍𝙂𝙀𝙉
- 𝙍𝙀𝙑𝙄𝙎𝙏𝘼 ❞𝘽𝙍𝙄𝙂𝘼𝘿𝙄𝙎𝙏𝘼 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍❞
- 𝙀𝘿𝙄𝙏𝙊𝙍𝙄𝘼𝙇 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍 ❞𝙇𝘼 𝙋𝘼𝙅𝘼𝙍𝙄𝙇𝙇𝘼❞
- 𝘾𝙊𝙈𝙄𝙏𝙀́ 𝘿𝙀 𝙈𝙀𝙈𝙊𝙍𝙄𝘼 𝟤𝟨 𝘿𝙀 𝙀𝙉𝙀𝙍𝙊
- 𝙂𝙍𝙐𝙋𝙊 𝙄𝙉𝙄𝘾𝙄𝘼𝙏𝙄𝙑𝘼 𝘿𝙀 𝙁𝙊𝙍𝙈𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉 𝙋𝙊𝙇𝙄́𝙏𝙄𝘾𝘼 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍 (𝙄𝙁𝙋𝙋)
- 𝙈𝙄𝙍 – 𝙁𝙍𝙀𝙉𝙏𝙀 𝙎𝙐𝙍
- 𝘽𝙍𝙄𝙂𝘼𝘿𝘼 𝙀𝙎𝙏𝙐𝘿𝙄𝘼𝙉𝙏𝙄𝙇 𝙋𝘼𝙐𝙇𝙄𝙉𝘼 𝘼𝙂𝙐𝙄𝙍𝙍𝙀
-𝘾𝙊𝙈𝙄𝙏𝙀́ 𝘿𝙀 𝙍𝙀𝘾𝙐𝙋𝙀𝙍𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉 𝘾𝙐𝘼𝙍𝙏𝙀𝙇 𝘽𝙊𝙍𝙂𝙊𝙉̃𝙊
- 𝘽𝙍𝙄𝙂𝘼𝘿𝘼𝙎 𝘿𝙀 𝙋𝙍𝙊𝙋𝘼𝙂𝘼𝙉𝘿𝘼 𝙋𝙊𝙋𝙐𝙇𝘼𝙍
𝗔𝗗𝗛𝗜𝗘𝗥𝗘𝗡:
-𝑪𝑶𝑳𝑬𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶 𝟥𝟣 𝑫𝑬 𝑱𝑼𝑳𝑰𝑶 (𝑸𝑼𝑰𝑵𝑻𝑨 𝑹𝑬𝑮𝑰𝑶́𝑵)
-𝑪𝑨𝑩𝑰𝑳𝑫𝑶 𝑫𝑬𝑺𝑫𝑬 𝑳𝑶𝑺 𝑫𝑬𝑹𝑬𝑪𝑯𝑶𝑺 𝑯𝑼𝑴𝑨𝑵𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑸𝑼𝑰𝑳𝑷𝑼𝑬
-𝑹𝑨𝑫𝑰𝑶 𝑪𝑶𝑹𝑫𝑶́𝑵 𝑴𝑨𝑹𝑮𝑨 - 𝑴𝑨𝑹𝑮𝑨
-𝑩𝑹𝑰𝑮𝑨𝑫𝑨 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑷𝑨𝑮𝑨𝑵𝑫𝑨 𝑴𝑰𝑹 𝑳𝑼𝑰𝑺 𝑨𝑳𝑩𝑬𝑹𝑻𝑶 𝑩𝑨𝑹𝑹𝑨 𝑮𝑨𝑹𝑪𝑰́𝑨
-𝑹𝑨𝑴𝑨 𝑫𝑬 𝑳𝑨𝑺 𝒀 𝑳𝑶𝑺 𝑻𝑹𝑨𝑩𝑨𝑱𝑨𝑫𝑶𝑹𝑬𝑺 𝑽𝑰́𝑨 𝑷𝑼́𝑩𝑳𝑰𝑪𝑨 - 𝑼𝑻𝑬𝑷 𝑪𝑨𝑷𝑰𝑻𝑨𝑳 (𝑨𝑹𝑮𝑬𝑵𝑻𝑰𝑵𝑨)
-𝑷𝑶𝑳𝑶 𝑻𝑬𝑿𝑻𝑰𝑳 𝑴𝑨𝑵𝑼𝑬𝑳𝑰𝑻𝑨 𝑺𝑨́𝑬𝑵𝒁 (𝑨𝑹𝑮𝑬𝑵𝑻𝑰𝑵𝑨)
-𝑳𝑰𝑩𝑬𝑹𝑻𝑨𝑹𝑰𝑨𝑴𝑬𝑹𝑰𝑪𝑨 - 𝑬𝑫𝑼𝑪. 𝑷𝑶𝑷𝑼𝑳𝑨𝑹 (𝑨𝑹𝑮𝑬𝑵𝑻𝑰𝑵𝑨 - 𝑭𝑹𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨)
(𝙨𝙪𝙨 𝙖𝙙𝙝𝙚𝙨𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨 𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙫𝙤𝙘𝙖𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖, 𝙖𝙡 𝙘𝙤𝙧𝙧𝙚𝙤: 𝙘𝙤𝙢𝙞𝙩𝙚𝙞𝙣𝙞𝙘𝙞𝙖𝙩𝙞𝙫𝙖𝙥𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧@𝙜𝙢𝙖𝙞𝙡.𝙘𝙤𝙢)
miércoles, 28 de febrero de 2024
Cuando la verdad se debilita ante una mentira permanente la verdad debe pasar a la ofensiva
martes, 19 de diciembre de 2023
PROFUNDIDADES DE LA DERROTA HISTÓRICA DEL PODER Y SU DEMOCRACIA EUNUCA
Por Fernando, Secretario General del Movimiento Juvenil Lautaro
Esta democracia eunuca ya ha superado con creces cualquier guion del realismo mágico, no cabe duda que en las latitudes del País de Los Negocios y de la institucionalidad se está viviendo en Macondo, una suerte de entrecruces de inconexiones y de comportamientos que simplemente ocurren solo en esta franja larga y ancha de tierra. No tengo duda alguna que la democracia chilena ha de ser el hazmerreír en la comunidad internacional, mirado desde afuera debe ser muy difícil de comprender lo chabacano de la institucionalidad criolla y la majamama en que está sumergida esta democracia decrepita.
Para la democracia chilena, una derrota histórica y descomunal se puede entender como una victoria para ciertos sectores; es en Chile donde el Partido Comunista llama a defender el legado constitucional del Dictador y vota en sintonía con sectores de la “ultraderecha”( Lautaro Carmona y Rojo Edwards votaron lo mismo); es en este Chile actual donde sectores antifascistas llaman a votar “En Contra” y se encuentran en la misma vereda electoral de su contraparte directa, los sectores fascistas (“Pancho Malo”). En Chile es donde sectores de la izquierda tradicional, el centro político y sectores de la derecha, votan en sintonía por el “A Favor”. Es en este país donde la democracia ni siquiera se sonroja en despilfarrar 150 mil millones de pesos en un proceso fracasado de cuatro años y no tiene tapujo en llamar a votar por su democracia rancia donde el Empresariado comete fraudes históricos, los domésticos de las fundaciones abundan y donde el escenario de la política es una verdadera telenovela que ya dejó chica a cualquier versión centroamericana. Es en este Chile donde la nueva renovación socialista es tan chiquita en su mirada y apuesta, que no tiene tapujo de cambiarse de lado de la vereda acorde de los cálculos políticos electorales, de la nada pasaron de un ferviente llamado a votar nulo a el En Contra, cuadrándose con los que dicen combatir.
Más allá de la verborrea barata que abundará analizando resultados donde todos ganan, la verdad de la milanesa es que estamos en presencia de una derrota sustancial, descomunal, estratégica e histórica de la democracia eunuca. Esta derrota se puede mirar en un tramo más largo y en otro más inmediato, más reducido a lo ocurrido en el plebiscito de ayer.
Si uno mira el proceso constitucional de y para el poder, ese que comenzó el 15 de noviembre de 2019 con el Acuerdo de Paz de la clase política y que culminó el día de ayer con el rechazo a una nueva propuesta de constitución, el único logro que obtuvo la democracia fue mantenerse en el poder –a duras penas- pero todo lo demás fue de un fracaso grotesco, no lograron ninguno de sus objetivos trascendentales.
miércoles, 13 de diciembre de 2023
A 40 AÑOS DE LA IRRUPCION DEL F.P.M.R.
miércoles, 6 de diciembre de 2023
jueves, 30 de noviembre de 2023
jueves, 23 de noviembre de 2023
miércoles, 15 de noviembre de 2023
viernes, 21 de julio de 2023
lunes, 17 de julio de 2023
Gramsci y su laberinto. Acerca de los cuadernos, las notas y los conceptos gramscianos
RESEÑA DEL LIBRO:
Gramsci y su laberinto. Acerca de los cuadernos, las notas y los conceptos gramscianos (2022)
Valparaíso: Kristallos, pp.121.
Por Jorge Sgrazzutti
La obra de Antonio Gramsci, uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, es vasta y extendida a lo largo del tiempo. Desde los tempranos escritos periodísticos de militante en el Partido Socialista hasta los Cuadernos de la Cárcel, pasando por las cartas de prisión, muestran una variedad temática en un formato alejado de la publicación concisa de libros acabados que pudieran dar cuenta de una elaboración teórica de su pensamiento y de su reflexión sobre la relación teoría y praxis, que seguramente al autor le hubiera gustado realizar en algún momento.
La escritura periodística, además, tiene su propia dinámica y ritmo y el ejercicio adquirido desde su juventud forja en él un transmisor de ideas, opiniones y certezas en contextos de lucha política, que en el peor de los casos va a desenvolverse en el marco de la Gran Guerra, del fracaso de la revolución en Italia y del ascenso del fascismo al poder. Este aspecto precisamente no debe descuidarse ya que el régimen de Mussolini es quien juzga y encierra a Gramsci y a otros comunistas en un momento en que la dictadura se fue consolidando desde 1925 en adelante.
La peculiaridad de Gramsci respecto a los compañeros es que fue consciente de la situación que le tocó vivir de ahí en adelante, como de la censura, de la negación y de la intencionalidad del fascismo -pero no sólo de este- de silenciarlo y borrarlo de la historia de las grandes luchas sociales de fines de la guerra y de los años ‘20 y ‘30. Se puede decir que la escritura, para la que tuvo que solicitar autorización, fue la herramienta para vivir y afrontar la cárcel y la estrategia misma para indicar a sus contemporáneos y a la posteridad que su vida no había pasado en vano, y que su encerramiento fue producto de la lucha política. Lo que tenía que hacer, entonces, era dejar constancia de esta situación, además de revisar las prácticas, los aspectos teóricos, los equívocos políticos que habían permitido la reconstitución capitalista y la aparición del fenómeno fascista, como dictadura de nuevo tipo[1], que postergaba por largo tiempo la posibilidad de la revolución.
sábado, 8 de julio de 2023
Campaña Solidaridad con Cuba
viernes, 26 de mayo de 2023
José Martí: El ojo del canario
martes, 9 de mayo de 2023
Victoria Popular y la derrota abrumadora del poder yera
Por Fernando, Secretario General Lautaro y Movimiento Juvenil Lautaro
Entre marzo y mayo, se vivió el primer tramo del punto de inflexión que caracterizará la configuración del 2023. Dos meses y algo de una disputa intensa, donde las posiciones tanto del poder como de lo propio popular se vieron enfrentadas, chocaron como cuales trenes y que cuyo resultante es de Victoria absoluta para el Gigante Popular y de derrota abrumadora para las pretensiones y apuestas del País de los Negocios.
Para no pocos, hablar de victoria popular luego del 7-M sería una suerte de ironía o desencajo absoluto con la realidad, claro está que esas miradas están imantadas con los resultados de las urnas, su prisma de mirada es desde la democracia eunuca y no fuera de ella. Pues nosotros(a) miramos desde otro carril de la historia, desde la potencia que ha ido generando el Gigante Popular con su quehacer insolente dentro de un proceso haciéndose y en donde las elecciones de ayer son un dato importante de la derrota asumida por el poder con semanas de anticipación.
Victoria popular, que en su generalidad descansa en al menos cuatro afirmaciones fundamentales, a saber:
* Si bien falta para que la nueva jurisprudencia ética, moral y de identidad popular se haga una totalidad con la contrahegemonía, en este tramo si se han topado, potenciando sustancialmente la posición de lo propio popular. Los dos llamados a protesta (9 de marzo y 5 de mayo) y todito el entramado generado entre ellas, son la expresión inequívoca de una búsqueda de ir al atraque con lo nuevo brotando, de la expresión de una mirada, de un modo de vida y que van cuajando en su dimensión de posición-trinchera (contrahegemonía). Los dos llamados a protesta fueron fundamentalmente de posición, donde lo cualitativo ha superó con creces lo cuantitativo, haciendo prevalecer y validando a la protesta, al mismo tiempo de ir creando un correlato con claros contornos de proceso.
* La capacidad de generar escenarios propios que irrumpan y se tomen el escenario, nos habla de una potencialidad que hay que pulir. El quehacer desbordante del Gigante Estudiantil (que ha sido protagónico en todito este tramo), la certera praxis subversiva han posibilitado crear un escenario capaz de instalarse como contrapunto al poder, el cual ha tenido que defenderse. En marzo hicieron pública la preocupación, en mayo no fue pública pero si operó como proceso capaz de agigantar las distancias con esta democracia eunuca.
* Que el poder no haya podido lograr sus propósitos en este primer tramo, por una parte responde a sus propias incapacidades e ineptitudes pero sobre todo a lo que ha ido generando lo propio popular, porque aquel despliegue es el que le impide dar vuelta la página de la historia.
* Lo propio sigue avanzando hacia la creación de los pilares fundamentales de la Insurrección de masas y el poder se enloda y atrasa en la realización de su Chile de desarrollo capitalista.
Las elecciones de ayer fueron la guinda de la torta de la derrota del poder, más allá de la aplastante victoria electoral de Republicanos, es el dato – anunciado con anterioridad- que faltaba que ocurriese para cerrar el decante de este tramo y coronar por completo con la victoria popular y la derrota del poder. El Chile Desarrollado se estanca, las elecciones no posibilitaron que aquello avanzara, el evento electoral quedó reducido a un asunto de coyuntura, reflejo del escenario inmediato y con una carencia absoluta de plantear propuestas de largo alcance de país.
El orden de los factores si altera el producto.
Ayer ocurrió algo de lo cual se habla muy por encima y que cuando algunos sectores aluden a ello, lo hacen para complementar sus tesis rebuscadas, como una suerte de agregado más que destacar su prevalencia y significancia en el producto. Resulta que no fuimos a votar un poco más de 2 millones 700 mil personas, aumentando significativamente la abstención en más de medio millón de personas. Si alguien quiere sumar resultados, el orden de los factores importa en el sentido de la relevancia política en razón a la magnitud de los datos. La abstención fue mayor a los votos nulos, por lo tanto para sumarlos debiese ser abstención en primer lugar y luego voto nulo y blanco y no al revés como lo están haciendo los sectores que pretenden representar el nulo en una ambición legitima pero ajena a lo popular, de querer hacerse un huequito en el mapa de lo institucional.
Es imposible determinar las razones de los votos nulos, si bien aumentaron sustancialmente y son parte del juego democrático (es una alternativa que entrega el mismo sistema), son múltiples los factores que pueden configurar esa decisión. Algo similar pasa con la abstención, es imposible determinar una única causalidad pero si tiene el distingo con el nulo que está por fuera de las alternativas que ofrece el sistema electoral, esa “anomia” democrática es severamente castigada, la campaña de castigo con multas y con reclusión nocturna (que claramente no cundió efecto) de las últimas semanas estuvo dirigida hacia el desacato que es la abstención y no contra el voto nulo y blanco que son absorbidos como parte de las lógicas del propio sistema. Quiero ser bastante enfático en diferenciar esta opinión entre los que fueron a votar nulo (lo cual entendiendo pero no comparto) con la conducción política de los sectores ciudadanos y alternativos que van usar esto para conseguir un pedacito de la torta de lo institucional.
martes, 18 de abril de 2023
El Parvenus: Un síndrome de la izquierda chilena
Por Miguel Ávila Carrera
El fin del ciclo político post dictatorial chileno, protagonizado por la novel generación estudiantil que rompe con el sistema binominal, nos permite observar el surgimiento de un síndrome en la izquierda chilena, el del “parvenus”, el que nos permite explicar su giro hacia la socialdemocracia y el progresismo en la izquierda en el chile reciente.
El parvenus, nos dice Hanna Arendt, es un escalador social y para ello niega lo dado, es decir se niega a sí mismo: su cultura y visión política para incluirse en la vida social de las clases acomodadas, utiliza preferentemente las estructuras del Estado, tanto en el ámbito de la gestión, sanitarios y de reproducción cultural. Exige al sujeto nuevas formas relacionales, un lenguaje con las categorías de significación del mundo liberal, busca nuevos espacios geográficos donde habitar, niega por tanto su propia condición humana.
Su rol como escalador social, no solo se limita a asumir el consumo y las formas de vida, el habitus de Bourdieu, sino que juega una función mucho más compleja, proyecta una imagen del sujeto de “bien” socialmente aceptado, con patrones de socialización y formas de entender la política defensoras hacia los intereses de las clases hegemónicas. La nueva forma de vida adquirida está vinculada con redes de cooperación interclasista, su dependencia del Estado, y por tanto de esas relaciones, construye un pequeño espacio mundo, recubierto de un supuesto intelectualismo crítico acerca de la realidad vivida, por ello funcional al sistema económico , político y cultural dominante. Sus relaciones con el poder lo obligan a abandonar el lugar de la crítica y “habitar” sus cargos funcionales al poder y por ello va negando la necesidad de transformarlo. Impulsa nuevas banderas de lucha, alejadas de los trabajadores, excluye a los obreros y campesinos de su rol central como fuerza motriz revolucionaria, dando paso a nuevos actores (identitarios) y sus nuevas demandas (particulares), defendiendo el orden y sosteniendo las bases estructurales del sistema.
El parvenus de izquierda, construye mecanismos de mimetismo vinculados con las imágenes simbólicas clásicas de la izquierda, como Salvador Allende, El Che, traficando con grandes líderes de la clase dominante. Así, la música de protesta, la literatura de crítica social o la poesía, el mundo de la cultura en general, no importando el género, permite proyectar una imagen de continuidad, histórica y cultural, que ha permitido parir una “izquierda” socialdemócrata, una “izquierda progresista”, una izquierda que requiere apellido.
Durante el primer año de gobierno del Frente Amplio quedó de manifiesto la convicción de la “izquierda” progresista y socialdemócrata chilena. Cuestiones como la visita de la ex Ministra del Interior a una comunidad mapuche en conflicto sin las coordinaciones necesarias, el discurso de “superioridad moral” se transmite por personeros de gobierno, la actitud violenta hacia una diputada del Ministro de Educación, son todas manifestaciones al interior de la élite. Su expresión respecto a la mayoría popular del país ha quedado de manifiesto con posterioridad al Plebiscito Constitucional del 4 de septiembre de 2022, cuando el Presidente de la República realizó un “ROTEO” generalizado del mundo popular, no tan sólo de quienes rechazan el proyecto constitucional , menoscabando su condición humana, representándoles como ignorantes, carentes de ideología, sin capacidad transformadora del mundo, situación que habla de expectativas creadas en función de integrase a la administración y gestión del estado, de la mano del modelo neoliberal, las relaciones entre aristócratas liberales progresistas y los parvenus de “izquierda”.
El impulso de la agenda de seguridad pública, y la ley conocida como “gatillo fácil”, nos permite observar que la élite “frenteamplista” en el gobierno asumió las banderas de lucha históricas de la derecha: orden, represión, violencia. Asimiló sus categorías de análisis y representaciones sociales, levantando una nueva dimensión del “roteo” ya mencionada con anterioridad. Defender el Estado burgués y las relaciones sociales de la alta sociedad, es un gesto de sumisión al orden estatal post dictatorial, también de disciplinamiento hacia el mundo popular, para posibilitar su propio asenso personal, gestos que se caracterizarán como una forma del inquilinaje colonial chileno , relaciones ya no edificadas bajo la hacienda o el latifundio, sino que ahora en las estructuras estatales.
miércoles, 8 de marzo de 2023
María Galindo: Intelectual Orgánica de Nuestras Américas.
Por Gonzalo Ossandón Véliz.
Mujeres Creando es una organización feminista boliviana que nació el año 1992, en un contexto histórico en donde el modelo neoliberal en América Latina, luego de años de violencia y vejámenes impunes, se consolida como hegemónico a través de ciertos consensos sociales alcanzados entre las clases dominantes y aquellos partidos políticos que asumieron la tarea de gobernar y administrar lo obrado por las dictaduras cívico-militares que las antecedieron, pregonando sobre la libertad y la igualdad de derechos, principalmente sobre libertades individuales para poder consumir y endeudarse. Privatizando nuestras vidas y recursos naturales bajo el emblema del sueño americano del progreso y el desarrollo económico, acompañado de la moral y de los valores cristianos que heredamos de nuestros conquistadores.
Este colectivo de mujeres precisamente nace cuestionando esta oferta neoliberal, surge criticando aquellos supuestos naturalizados y su conservadora moralidad, combinando en su quehacer, la política concreta, la intervención artística y la interpelación directa al poder y a toda forma de institución.
“Somos indias putas y lesbianas juntas, revueltas y hermanadas” [1] . Eso quiere decir que nuestra organización empieza por romper el criterio homogeneizante con el que las organizaciones sociales del continente se han ido construyendo, que es entender la organización política como la suma de iguales. No caímos en esa trampa y nos juntamos entre quienes les está prohibido hacerlo. Somos una construcción compleja de sujetos políticos heterogéneos, conectados unos con otros por sueños y rebeldías comunes. (Galindo, 2015 p.27).
Se trata de un movimiento político, social y cultural, autónomo y autogestionado, que debido a su praxis iconoclasta e irreverente se ha convertido en referente de rebeldía para las mujeres bolivianas y para las diferencias marginadas del statu quo. Se organizan sin jerarquías, rechazan la propiedad privada y buscan romper la división del trabajo manual, intelectual y creativo.
Una de sus fundadoras es María Galindo. Nacida en 1964, psicóloga, comunicadora, lesbiana, grafitera y militante feminista. Es integrante además de la emisora radial Radio Deseo, conduce el programa “Mi garganta es un órgano sexual”, participa además en la revista Mujer Pública y es autora de los libros “A Despatriarcar”, “Ninguna Mujer nace Puta” y su última publicación que lleva por título “Feminismo Bastardo”.