lunes, 31 de marzo de 2008

ELEMENTOS PARA LA DISCUSION; HACIENDO COYUNTURA.


Compas, el presente escrito, tiene por finalidad, comenzar nuestro debate de coyuntura para este mes. Enero y Febrero, han sido meses de vacaciones, pero que han dejado sus huellas en el escenario. El presente texto, es una mezcla de resumen de noticias, pero que pretende levantar algunos temas de discusión. Veamos que sale de esta.


1.- El bullado y pomposo segundo tiempo de la Bachelet, ha comenzado con sus serios problemas en la conducción y coordinación, que no han sido menores.. Que siguen dando la imagen de un gobierno débil y con nula maniobralidad política. El escenario esta teñido con las elecciones y la apuesta de sacar dos temas centrales de este gobierno, la reforma previsional ( que en junio se viene la primera etapa) y la reforma para el financiamiento de los partidos políticos. ( que se esta debatiendo). Aquí se pueden ver los siguientes temas

A.- Esta claro el enredo de Viera- Gallo con Vidal ( caso Santelices ) y luego el ministro de minería con el de trabajo ( caso subcontratos). Ha esto se suma, el desconocimiento absoluto de Pérez Yoma, respecto a una redada nacional hecha por los chancho, en donde fueron detenidas más de 400 personas. No tenía ni idea.

B.- Caso Santelices: Este milico se fue con el rango de general con una pensión que le va asegurar toda la vida. Lo insólito de esta situación, fue el manejo por parte del gobierno. Se le ascendió a general, a sabiendas de que estaba involucrado en la caravana de la muerte. La gorda lo conoce desde el ministerio de defensa y debía estar al tanto del caso, pero su torpeza política, hizo que lo ascendiera de rango.

C.- Caso MINEDUC, alrededor de 256 mil millones de pesos farreados por ahí. Claro síntoma de un poder viciado y de manipulación de influencias. Otro caso de corrupción en donde se salvan con platas de los chilenos y se llenan sus propios bolsillos. La reacción fue lenta y mala. La gorda no se inmutó mientras tomaba sol en el lago caburga ( y eso que los deudores habitacionales fueron a protestarle haya mismo) y la Proveste, que llega tarde y más preocupada de su candidatura senatorial. Llega la bachelet, con su bronceado veraniego, y no le da respaldo a la ministra de educación. La Alvear, enojada se junta con Pérez Yoma, y al otro día la gorda le da el respaldo a la Provoste. El tema de fondo, es que se cruzan las influencias de poder y las ambiciones personales. Quien esta a cargo del buque tiene la responsabilidad política que pasa en sus carteras. La Provoste sigue por ser de la tendencia de la Alvear y lo del mafioso de Traverso nadie lo entiende, ya que se podría leer de dos maneras, pero el tema de afanar plata destinada a educar sigue entre paréntesis.


D.- Todos preparándose para las elecciones, la política comienza a girar entorno a este fin. Elecciones Municipales que posesiona a los partidos y sirve de trampolín para las pre candidaturas del 2009. La derecha se ha dedicado de frenar la posibilidad de un lagos versión 2 y de perseguir todos los atados de la actual conducción, pero esta carente de ideas y de proposición. La concerta en elecciones internas, se viene el tiempo en donde casi todas las tiendas políticas ( tengo la duda con los radicales). Aquí esta ocurriendo:

La DC esta en plena crisis, que quieren solaparla. Esta tiene como data, el último congreso programático y que se acentúa con la expulsión de Zaldívar, la renuncia de los diputados colorines, la renuncia de los hermanos de Zaldívar (menos el chico) y de otros dirigentes colorines de base. La Alvear, esta empecinada en su candidatura y la DC es su trampolín. Pero es tanta la cagada, que aunque Velasco( Belisario), intentó llevar candidatura, la mejor salida d paliar en alguna manera la crisis, es la búsqueda de acuerdos entre las distintas corrientes o tendencias. Pero es notorio que el tema se resuelve en las cúpulas, y que sin duda va a provocar un éxodo no menor de la base. Hay algunos han llegado afirmar que esta crisis es una de las mas grande y que solo se compara con la que dio nacimiento al MAPU.

El PS, también se va a elecciones. Las disputas internas se van acrecentando y las molestias con la mesa de Escalona también. Su apoyo incondicional a la gorda, les ha traído sus tropiezos importantes. Escalona se va, y se esta buscando alinear posiciones y de dirimir las variadas pre candidaturas para ser presidente. Navarro ( el payaso) lanzó su candidatura; Arrate (no se la pudo con una Universidad y se la va poder con un país) también; lagos puede ser dependiendo si limpia su imagen y Insulsa que evalúa las posibilidades.

El PPD, ya ni figura, después de su cagada interna, se ve debilitado, y se potencia en mandos medios. Por ahí lagos Weber puede ser vicepresidente, pero sin duda esta debilitado este partido.

El movimiento de los expulsados y de los renunciado, se juegan una posibilidad de ir levantándose como alternativa. Así es, la misma concertación levanta su alternativa a ella misma, la huea rara. Flores se inventó y compró Chile Primero, y Zaldívar también posesionándose como alternativa. Lo más probable es que no les vaya muy bien, pero mi impresión es que van a quedar bien posesionados como alternativa dentro del centro político y que puede ir creándose una nueva etapa concertacionista, pero con otro nombres.

El PC, aprovecha todos los espacios para meterse con un cupo. Hasta ahora, se han quedado dentro de las puras negociaciones y no han amarrado nada. Dentro sus filas hay discrepancias, respecto al tema del sistema binominal. En el último pleno del comité Central, se manifiestan dos temas centrales de la conducción ( tanto como evaluación y de desafío para este tramo). Esta el tema sindical, que lo miran desde la conceptualización clásica e institucional y como una forma de negociación. Es decir, se acumula fuerza para luego ponerla en la mesa. Le dan demasiada importancia a la CUT. Y el otro tema es del binominal, que reconocen, que no todos los comunista le pusieron bueno aquello y que eso se notó. ( una suerte de crítica interna)

2- Un tremendo Quilombo es lo que se comienza a vislumbrar, con los problemas energéticos, que son reales. El abastecimiento esta entrando en jaque; los efectos de la niña y su sequía aguda; y la recesión yankee es grave. De aquí podemos ver los siguientes temas:

A.- La crisis energética comienza a mostrar su rostro más temido. Se afirma que esta crisis es tanto o más grave que la del 97. La elaboración de electricidad, esta complicada. Aquí se mezclan los factores de la sequía y de la reparación de una de las centrales más importante puede tener efectos concretos durante los próximos meses. Ahorita estamos con baja de voltaje, pero es totalmente posible los apagones. A parte del caos propio de esta situación, el gobierno esta con el culo a dos manos, porque los racionamientos de luz es un tremendo revés en el año electoral. Sumado a esto, esta el problema del gas. Lota esta penando, el gas no depende de la voluntad propia, y este ha ido disminuyendo en su cantidad. De ahí que se esta viendo la posibilidad de trabajar el tema con Brasil, realizando una tamaña inversión. Además que los murmullos, de la posibilidad de la generación de energía nuclear, se ha transformado en debate.

B.- La sequía crece, llegando al extremo de peligrar, en ciertos lugares, el consumo humano. Las soluciones no son eficaces ni a tiempo. Todos los días se va declarando nuevas comunas en emergencia agrícola. Ya llevamos más de un centenar. La inversión a goteo, inmediatista, no aborda el tema central. Este año, se viene una sequía enorme, que se veía algo similar hace más de 30 años y sus efectos son serios. No se puede pretender que con camiones cisternas y forraje se solucione el tema. Los Pozos están secos, los animales y la cosecha esta muriendo. Falta un plan de acción que aborde tanto lo inmediato como lo mediato. La pobreza en el campo se va a notar con creces al igual, que la economía país. La exportación se verá afectada ( esto se agudiza más con el problema del dólar) y de la alza de los precios. Así que no se trata de declarar emergencias diarias.

C.- Se viene una crisis económica no menor. Aquí vamos a dedicarle un poquito más de espacio. El año pasado el mundo se le prendieron las luces, cuando el encargado del tesoro yankee se fue de madre, al afirmar que se venía una recesión norteamericana. Las recesiones son más prolongadas que las crisis y sus efectos colaterales en los mercados ( de sobremanera los subdesarrollados), son de impacto profundo. Intentaron bajarle el perfil, pero este año ya comenzó a sentirse los primeros síntomas. A los economistas le encanta decir, que es un resfriado, que durará el primer semestre de este año, pero que ya esta comprobado que es más tiempo y que su impacto mayor estará concentrado a partir del segundo semestre. De este panorama se puede decir.

* El dólar no se ha regularizado. Sigue en baja y esta a punto de llevarse records históricos. La tendencia dice, que esta situación no va a variar. La razón, es que los yankee están cayendo como potencia mundial, tomando mayor importancia la comunidad europea, con el euro, que es una moneda estable y que esta copando los mercados. Los chinos, una potencia cerrada, que esta destinada a ser la mayor del mundo. Están con un crecimiento del 8% anuales. Lo que ha provocado una cagada tanto ambiental como en el trato hacia los trabajadores. Es decir el dólar esta cayendo como moneda central en el mercado mundial. “Consideremos también que hace unos pocos años, en 2000, más del 70% de las reservas mundiales estaban en dólares. Pero dicha proporción ha caído año a año, llegando a 65% en 2007. ¿Qué moneda ha ocupado el espacio que el dólar deja? Principalmente el euro, que ha pasado de ser poco más del 18% de las reservas mundiales en 2000 a casi el 26% en 2007. También la libra ha mostrado un ligero aumento.”(El Mercurio 19 de Febrero)

* Aunque el dólar esta comenzando su retirada como articulador de las economías mundiales, aún es la más vigente. Es decir, una recesión yankee afecta directamente los mercados de gran parte de las economías nacionales. Es decir, es más que un estornudo y que esta tocando las bolsas dando pie a la especulación descarda. Aunque Chile mantiene tratados con distintos países, el dólar es la moneda. No es como Venezuela, en donde Chávez, esta cambiando su reserva a euros, aunque pierda en lo inmediato, es una inversión planificada para los tiempos que se avecinan.

* Teniendo este marco referencial, muy general, es como podemos ver la situación en Chile. La caída del dólar y la recesión yankee va afectar directamente a la economía local y que va a pagar los platos rotos somos los populares. La exportación chilena, esta entrando en complicaciones, se afirma que el Marzo el mes más importante en esta rama de la economía. Por lo tanto se puede venir despidos masivos y los índices de cesantía aumentaran. Esto en cifras se notará en el segundo semestre, pero los efectos reales se pueden comenzar a sentir a fines de Marzo

* Para variar, no hay una iniciativa clara para abordar esta crisis. La línea argumental, es que estamos preparados, y están remediando situaciones. Recién hace unos días metieron subsidio a la bencina, pero respecto al dólar nada. El Banco Central, tiene la posibilidad de regular un tanto el dólar, saliendo a comprar divisas y así se baja un tanto la especulación y se regula. Es una perdida de capital pero sirve para apalear la situación. Un ejemplo que se avecina “…..la compañía Marine Harvest, la mayor productora mundial de salmón, el plan de emergencia que implementará en Chile y que implica el despido de unos 1.200 trabajadores, sobre el 25% de su planta, a partir de junio de este año.”( El Mercurio 21 de Febrero 2008)

D.- Sequía, Recesión y crisis energética; ya están generando el alza de la comida. Se han disparado hacia las nubes y los sueldos se mantienen en la misma. En el Mercurio del 23 de Febrero, en señales económicas, sale un reportaje sobre las alzas que se viene, ahora en Marzo:

“Así, si hoy un kilo de tomate está a $725, el próximo mes podría subir a casi $760. O la papa, que desde sus $520 de hoy pasaría a $572. Los limones y los pimientos están entre los otros productos cuyos precios se elevarán. En frutas, el fin de temporada afectará a las uvas, sandías y melones, con alzas aproximadas de 5%. Las manzanas, en cambio, que recién están entrando, lo harán con precios cercanos a los $840.Las carnes bovinas y de pollo, así como los lácteos -sobre todo la leche también tendrán sus aumentos.”
“Las carnes aumentarán hasta en 10% en sus precios. Esto se explica por el alto costo de los granos a nivel mundial, producto de la crisis que afecta a este sector, y el aumento en las exportaciones desde el Mercosur -particularmente de Argentina y Uruguay- hacia la Unión Europea y Estados Unidos, explica el economista agrario Gustavo Rojas.El kilo de osobuco sobrepasará los $2.700.Otra de las carnes que tendrán alzas en sus precios será la posta, cuyo valor subirá de los $3.421, mientras que la carne molida corriente sobrepasará los $632 por kilo. El pollo, que actúa como sustituto cada vez que se producen alzas inesperadas en las carnes rojas, también reajustará su valor para equilibrar la demanda. El kilo de pollo entero se situará en los $1.364 el próximo mes.”

“El tomate es la hortaliza que sufrirá la mayor variación durante ese mes. Podría aumentar hasta en un 10% por los problemas de riego que afectan a las zonas productoras, con lo que el kilo se asomaría a un promedio de casi $760 el kilo. Las papas serán otro de los alimentos damnificados por los problemas de sequía. Su menor oferta incrementará en más de un 10% el kilo del tubérculo.Igual que el año anterior -y siguiendo una racha de meses-, el valor de los limones seguirá subiendo. La falta de riego en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, principales zonas productoras, y su creciente exportación, harán que el kilo de limón se incremente hasta un promedio de $1.230.El pimentón subirá sobre los $320 promedio las cuatro unidades respecto del valor que hoy tienen en la Vega Central.”

E.- Sumado a todo lo anterior, los indicadores económicos, hablan de una baja general en el crecimiento de la economía. “Chile bajó al quinto lugar en el ranking del Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina, que mide las expectativas económicas de 124 expertos, encuestados en 16 países de la región.”( El Mercurio 21 de Febrero)“La menor producción industrial -afectada por el shock energético- y las alzas en las tasas de interés han impactado sostenidamente las proyecciones que el mercado está haciendo sobre el crecimiento de este año de la economía chilena.De acuerdo con el más reciente informe de consenso, el Consensus Economics (publicado ayer), que consulta a 19 bancos de inversión y consultoras, Chile avanzará este año en 4,6%. La cifra es una décima inferior a la de enero y está medio punto porcentual por debajo de los”( El Mercurio 22 de febrero)
“Según los economistas consultados por el Consensus Economics, la inflación en ese mes será una de las más altas del año, para la cual proyectan un 0,8%. Y, si toman los pronósticos de marzo de 2008 en relación con igual período de 2007, el IPC podría acumular un indeseado 8,1%, que lo transformaría en el índice más abultado para ese mes de los últimos 13 años.”(El Mercurio 23 de Febrero)


2. El ambiente de desacuerdo y de rabia ha ido tomando fuerza, las necesidades se acrecientan y la disposición de la movilización ha ido tomando mayor fuerza. El apurar ya, da cuenta de las urgencias y de la capacidad y cualificación de los Populares. En este plano, ha sucedido lo siguiente.
* Los deudores habitacionales, se han transformado en un verdadero caldo de cabeza para la bachelet, le invaden todos sus espacios e inclusive hubo un intento de abordarla en el lago caburga, donde se montó un tremendo despliegue de seguridad

* En Curalinahue durante todo el verano se dio un movimiento bastante particular. Aquel sector minero, y forestal, es una de las comunas más pobres y de mayor cesantía en Chile. Es así como se dio un movimiento de cesantes, de alrededor de 100 mujeres, que exigían un trabajo. Lo novedoso, es que sea un movimiento de mujeres y que se hayan saltado las mediaciones, y se fueron al meollo, el Ministerio del Trabajo. Dentro de la movilización, hubo toma de la municipalidad y una huelga de hambre. Cuando estaba saliendo una marcha hacia la Intendencia del Bio – Bio, llega la respuesta de la subsecretaría del trabajo. Un plan de emergencia, ganado por estas mujeres populares. La llama quedó encendida y lo más probable es que siga.


* La lucha del Pueblo Mapuche esta entrando a un nuevo momento. La huelga de la Chepa ( la más larga de la historia chilena y mapuche) tuvo sus logros reindivicativos importantes para un grupo de tres personas( que ahorita no se han cumplido, por lo cual la Chepa retomó la huelga), pero el logro mayor, estuvo en dejar instalado el tema Mapuche en el escenario nacional e internacional, lo que ha ido provocando el debate de lo que se viene. Algunas cosillas que se pueden sacar en limpio.

- El gobierno se metió tarde, se demoró un kilo. La apuesta es bajar la intensidad de “los focos de violencia”. Hubo un atentado, quema de camiones, cortes de carreteras etc. Realiza un triple movimiento. Designa a Egaña, como comisionado presidencial, que anda metiendo la cuchara en las comunidades; mete bille, bastante para generar proyectos y abrir el tema del uso de las tierras; continua con la represión incorporando un fiscal especial, para los atentados. Este tema salió en La Segunda ( no cuento con respaldo), pero lo llamativo, es que este tipo se encagará de investigar las quemas de camiones, generación de grupos de combates y las quema de cabañas en Octubre del 2007 en el Lleu Lleu. Entre otras cosas.

- La posibilidad de una suerte autonomía del Pueblo Mapuche, se esta evaluando como alternativa, pero en el sentido del reconocimiento como Pueblo. Este es la oferta de Egaña, a parte de el bille. Aquí también se metió Aucan, generado apoyo europeo y mapuche para candidaturas.


- La huelga de la Chepa, evidenció una fisura en el movimiento Mapuche. Su lucha era general, pero terminó en las demandas. Asunto que la Coordinadora Arauco Malleco no toma en cuenta. La prisión para ellos es vista de otra forma.

- La CAM, aparente un giro no menor. La Prisión de Huenchunao, dio cabida para una conducción más militarizada. Huenchunao tiene pinta, de ser más amplio en el criterio y orientado más a la cultura y cosmovisión de su Pueblo. Es así como se dio un distanciamiento, con el hombre operativo de la CAM ( esto se dio en el contexto de la huelga)

* Enredo y confusión entre pobladores y comités de Allegados de Pedro Aguirre Cerda. En San Joaquín y en la Dávila, pobladores se oponían a la llegada de nuevos inquilinos. El Serviu y sus “mediadores Egis”, no resuelven nada, acrecientan la disputa ( divide para gobernar) mientras toma fuerza la expropiación de terrenos y casas, para la construcción de las velocidades de la modernidad, aquellas previstas en el plano regulador entorno al bicentenario , para alimentar y elevar la fluidez de la ciudad bicentenario ( por cerrillos)

* Indignación e impotencia por la muerte de vecinos de Peñalolén por la caída de una Aeronave de aeródromo de Tobalaba, que construyan estas cuestiones, en Vitacura, en las condes, pero no wean en nuestros territorios.


* Se anuncian para Marzo movilizaciones estudiantiles. La comisión quedó eunuca. Y las ganas están por el choreo descarado en el MINEDUC.

* El 29 de Marzo, protesta popular. Se aprovecha el momento, y las ganas de expresar el descontento a la cotidianidad esta haciéndose carne.


3.- América Latina es una olla a presión. Durante el último mes han sucedido cosas de índole histórica y que evidencia cambios significativos:

A.- La cualificación dialéctica de los cubanos. Metidos en esta nueva época y soñándose para ser mejores. Fidel se retira de sus cargos, excepto del Diputado. El cierto que esta enfermo y viejo, pero lo que también prima, es la entrada de la nueva generación. Entre medio de todo esto, los cubanos, están analizando la opinión de un millón de jóvenes para como seguir con el socialismo. Mi impresión es que lo ocurrido es una tremenda operación política, con objetivos muy concretos y que salió limpiecita. Se puede ver lo siguiente:

El tema central es como seguir para adelante, como se sigue inventando su socialismo y en esa el rol principal de las nuevas generaciones. Si bien la conducción queda en la vieja guardia, hay que mirar en los resultados de la Asamblea Nacional, en donde se incorpora la nueva generación ( una Lolita de 18 años es diputada) y de base. La vice presidencia queda en manos de una mujer. Se integra sabia nueva. con sus sueños y mirares.
El momento de destape de la operación es clave. Se hace a días de las elecciones de la Asamblea Nacional. Lo que provoca, la colocación en el escenario internacional, la formas de gobernarse de los cubanos. Se pone en el tape, su libertad de elección y de representación de base. No hubo nadie que no mirara esta situación, dejaron con la boca tapada a varios charlatanes
Es también propicio, ya que emplaza a opinar a los pre candidatos yankee, colocando en el centro del debate el vil bloqueo. Hay posibilidades ( por parte de los demócratas) de flexibilizar esta situación. Los republicanos son más care palo
Se desmiente de forma oportuna y rápida, la posibilidad de transición hacia la “democracia” burguesa liberal. Fidel en sus reflexiones, afirma que este es un proceso dialéctico histórico, que nunca más anexión a los yankee. Para los gringos democracia es anexión y eso queda derribado de inmediato
La tribuna que se toma Fidel. Ahora son sus reflexiones, que por el momento tiene copado la escena internacional. Esta hablando más que cuando era presidente.

B.- Uribe y los Yankee hijue de putas, descarados y entrometidos. El asesinato, la emboscado a Raúl Reyes y de 17 militantes de la FARC, es una operación de aniquilamiento y de violencia de la soberanía de Ecuador. El tema esta que arde, la operación demostró:

El Plan Colombia esta entrando en su segunda etapa. La primera, es que los yankee, pasaban plata y equipamiento militar. La segunda es la metida de lleno. La emboscada, fue en Ecuador, Uribe hace eso, porque tiene todo el respaldo del Imperio. Las coordenadas, se obtienen de una intersección satelital y el Bombardeo se hace por misiles dirigidos por satélites. Eso es yankee, que duda queda.
Primera vez en la historia, de los casi 50 años de la FARC, que se asesina a un miembro de la dirección. Es una decisión concreta de guerra.
Raúl Reyes, era el encargado de la diplomacia y vocería internacional de las FARC. Era quien estaba conversando y negociando con el presidente de Francia, para la liberación de los rehenes. La señal, es clara, a los yankee y al Uribe, les importa un comino los rehenes, pretendieron, frenar esta situación.
Ecuador descolocado, responde tarde pero con energía, moviliza tropas a la frontera y emplaza. Correa operó bien, el tema se resolvió en la OEA, pero el clima quedó ardiendo.
Chávez rápido y potente. Leyó clarito, movilizó tropas y posesionó la actitud. Aquí Uribe y los yankee no entran y se acabó. Si no entiende armamos el quilombo, y estamos dispuesto

El tema central, es la metida de los yankee y frente a eso hay que dar la pelea. Venezuela tiene la posibilidad de estado, pero los subversivos tenemos que estar dispuestos y opinantes a el escenario. La salida fue diplomática, pero el ambiente quedó con ganas, puede seguir y que duda hay.


4.- Tendencias. Son asuntos que andan dando vuelta, pero ahorita sólo los dejaré instalados como temas que en mi opinión, son interesantes de abordar:

A.- La inoperancia del poder, la burocratización del Estado, volcado a administrar y con una casta de profesionales ineptos sin valores ni éticas. Esto se expresa en las “mediaciones”, hoy todo esta mediado, con una excusa de eficacia, pero que en realidad es de pretender zafarse de las responsabilidades concretas. En la educación, no s hace cargo, sino que hace estas subvenciones, creando lucro en los sostenedores. En la vivienda, no se hace cargo, sino que se media con las Egis, generando el lucro. La discrepancias sociales o como dicen civiles, no les interesa y se lo dejan en manos de la “jueza” y todos esos programas. La situación de los miguelitos, los hijos de la concertación, deambulan por supuestos expertos, que se lucran y el SENAME administra fondos. Las pensiones, las comisiones etc….

B.- La violencia y la intolerancia al vivir juntos. Expresiones de frustraciones, la matanza de mujeres que además deja niños en el abandono, marcados ya que muchas veces el hombre se mata.

C.- Las secuelas de la era de la concertación. Hay una cultura que se ha ido instalando. La concertación lleva 18 años en el poder y ya se puede ver sus efectos en distintas generaciones y sus implicancias. Barrios hechos mierda ( construidos bajo la lógica concertacionistas); Juventud sin sueños etc….


Bueno espero que este escrito nos sirva para ir abriendo los debates necesarios y poder afinando nuestra mirada. Las opiniones las espero con ansias como también las divergencias. Buen debate

LAUTARO

5 de Marzo del 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Búsqueda